SETSUBUN
Raquel Méndez B


Setsubun es un ritual que se realiza cada año, a comienzos de cada estación, pero que está más ligado al comienzo de la primavera.
Setsu, literalmente significa separación en partes o secciones. Este termino, está ligado a las divisiones del año solar, basadas en el calendario lunar japonés, donde a comienzos del mes de febrero (entre el 3 y el 4 generalmente), se termina el periodo Daikan (de frío severo), y comienza el período Risshun, mejor conocido como la primavera.
Originalmente, este ritual proveniente de la Dinastía Ming de China, y que entró en Japón a partir de la Era de Nara (710-794), estaba asociado a la despedida del año (Toshi Koshi), y era más para dar la bienvenida al nuevo año. Los chinos celebran el año nuevo, rigiéndose por ese cambio en el calendario lunar. Este año, casi llega a coincidir la celebración del Setsubun japonés, y el año nuevo chino.
El setsubun es un día de júbilo, pues la vida de los japoneses está marcada por las estaciones, y le dan mucha importancia a las mismas. La llegada de la primavera “lunar” está asociada con el regreso del sol, el cambio en las temperaturas, la renovación de la naturaleza, la mente y el espíritu, la expulsión de los demonios, y al simbolismo del renacer.

Éste se vestirá de demonio (Oni), con una grotesca máscara de color rojo, y lanzará semillas de soja (irimame) tostada por casa, a los componentes de su familia, y fuera de casa. Este proceso denominado mame-maki, lo realizará mientras dice: Oni wa soto, Fuku wa uchi (lit. Demonios fuera, fortuna dentro de casa = Demonios fuera, que entre la buena fortuna).
El uso de la soja es debido a que existe una leyenda de la era Heian, que

Además el hecho de lanzar soja, es una hermosa invitación al florecimiento de la nueva vida, ya que las semillas que tocarán la tierra, al ser germinadas florecerán en nuevas plantas.
Como parte del ritual, los miembros de la familia suelen comer granos de soja tostados. La cantidad a comer la determina la edad del consumidor, es decir si se tiene 25 años se comerán 25 granos de soja tostada, el comerlas asegura la buena fortuna, salud, y prosperidad. En algunas regiones de Japón, se añade un grano más por la fortuna del año venidero, tomando el ejemplo anterior si se cuenta con 25 años, la cantidad de granos será de 26.

Este Futo-maki, también va cargado de su simbología, y contiene un

El rito de cazar y alejar espíritus y demonios, se remonta desde la Era de N

Me maravilla encontrar similitudes con la cultura española, pues en España y en diversas regiones durante la época de Carnaval se celebra el denominado entierro de la sardina. Aunque éste encierra una parte religiosa, debido a que con éste se da inicio al periodo de la cuaresma, el hecho del entierro encierra la misma idea de renovación, cambio, y de dejar atrás lo pasado.

Oni wa soto, fuku wa uchi!!! (^_^*)
.
Créditos fotos:
* Google imágenes
* Sansenya
* Mainichi Shinbun
*Japonismo.com
Etiquetas: TRADICION Y COSTUMBRES
5 Comments:
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Leyéndote me ha entrado hambre..., me encanta la comida japonesa, es tan exótica como especial, y muy sana. En realidad me gusta todo lo japonés.
Os estaba echando mucho de menos, gracias por volver, se aprende mucho con vosotras.
Muchos besitos, a las dos, soís geniales.
HOLA!
También me alegra que estén de vuelta, yo también aprendo mucho leyendo los detalles, las expresiones en español.
Por cierto, no he llegado a saber sobre el fruto que me has preguntado... pregunté a mis amigas y algunas en la red... pero disculpame talvez no me supe explicar bién, pero quiero saber mucho es como tener alguna espina en la garganta jajaja me da mucha curiosidad conocer el fruto y el oyatsu... qué será??
Saludos desde Yokohama, con mucho frío.
Hola Elena,
Gracias por leernos, y por convertirte en una incondicional de este rincón virtual =O))).
A mi también me encanta la comida japonesa, últimamente estoy enganchada al Sushi, los de salmón y maguro (atún) los devoro =O)).
Esto me recuerda, que alguna vez también tendré que hablar de la cocina y comida japonesa, y dejaros algunas recetas =O))).
Todo se andará....
Un abrazo, y beso enorme para ti que también eres genial.
Raquel
Azul-san
Ohisashiburi desu ne.
Gracias por tus cálidos comentarios, y por escribirnos cada vez más.
Jajajaja, ¿todavía estás investigando el fruto? SUGOI!!!. =O)))
Muchísimas gracias por tu ayuda, si yo me entero antes, te sacaré yo la espina, jajaja. =Op
Un fuerte abrazo Azul, para darte un poco de calor =O)), to ichi ookii kisusu.
Raquel
PD: ¿Ha nevado este año en Yokohama?.
Publicar un comentario
<< Home