jueves, diciembre 06, 2007

JUDO

Raquel Méndez





Dedico esta entrada a todos los amantes y practicantes del JUDO.



Se dice, que existen 18 artes marciales. En la Era Edo, el guerrero samurai (bushi) debía dominar diferentes técnicas de defensa y ataque, que en total eran aproximadamente 7, el kenjutsu: el arte del manejo de la espada, el yaijutsu: arte de desenvainar la espada, kyujutsu: el arte del tiro con arco japonés, sojutsu: el arte del manejo de lanza, bajutsu: el arte del dominio del caballo, suijutsu: dominio de la natación.

A primera vista, con excepción del suijutsu, podríamos decir que las cinco artes marciales comprendían el uso de armas, y qué pasaba si el bushi se quedaba sin armas. Es aquí donde entra la séptima arte marcial, el jujutsu. Éste consistía en el uso del cuerpo, como propia y única arma para vencer al oponente, el cual también debería estar sin armas, y si las tenía correspondía al bushi el empleo de sus habilidades para neutralizar el uso de ellas, y poder derrotar a su atacante. El jujutsu comenzó con el sechie-zumo (sumo), el cual se hizo popular durante la Era de Nara (710-794), y durante la Era de Heian (794-1185). Durante la Era de Edo (1600-1868) el jujutsu se desarrolló como un arte marcial de auto-defensa, y fue empleado para realizar arrestos.

Con la entrada de la era Meiji o de Restauración (1868), se prohibió el uso de la espada a los samuráis, y esta clase social con el tiempo experimentó su declive. Tras la desaparición de los samuráis, muchas de esas artes también fueron desapareciendo. El jujutsu, se siguió practicando pero lógicamente sus principios fueron cambiados, ya que no se utilizaría para combatir en guerras feudales.

Para evitar la desaparición del jujutsu, el joven practicante de este arte Jigoro Kano (1860-1938) fundó en el año 1882 el Instituto de Judo Kodokan en Tokio. Ko significa dar clase, Do significa camino, y Kan significa sala. La sala original estaba conformada de doce tatamis, y el centro estaba situado en el templo Eisho en Shitaya (Tokio). Kano enseñó a sus primeros nueve alumnos su propio sistema de defensa jujutsu, al cual denominó JUDO. Judo proviene de los caracteres Chinos JU, que significa suave o flexible y DO que significa camino.

Bajo este principio, Kano transmitió la visión de la no-resistencia a la fuerza contraria, y hacer uso de la propia energía para contrarrestarla y vencerla. El Kodokan de aquel entonces perseguía tres metas: el desarrollo físico, el dominio de la competición, y el desarrollo psíquico o mental.
Esto ayudó a que el JUDO se propagara rápidamente, ya que ahora era visto como un deporte, y no como un arma de guerra.

El maestro Kano fue incorporando nuevas técnicas como el Atemi-waza (golpes en puntos vitales), y el katame-waze (inmovilizaciones, o agarres de control) de la Escuela Tenjin Shinyo, y el Nage-waze (proyecciones) de la Escuela Kito.

Sin embargo, después de la II Guerra Mundial, las fuerzas aliadas de ocupación prohibieron las escuelas de Judo, pero en 1949 la Federación de Judo Japonés rescató del olvido a este deporte, y reanimó a la población a practicarlo.

Gracias al arduo trabajo, y promoción de esta disciplina el Judo se convirtió en deporte Olímpico en el año 1964, sólo para hombres, y como disciplina femenina en los Juegos Olímpicos de Barcelona en 1992.


PRINCIPIO DEL JUDO

El primer lema que se aprende en el judo es: “El mejor uso de la energía, maximiza la eficacia”. Lo que se traduce en no oponerse a la fuerza del adversario, y a su vez añadir nuestra propia fuerza a la fuerza inicial, duplicando así el impulso de la misma. Este es el principio básico del ju.

Para explicarlo mejor, si nuestro adversario nos empuja o golpea, el instinto natural es resistirse y golpear, la técnica del judo es recibir la fuerza opuesta (empujón o golpe), y añadir la nuestra, quedando anulada la fuerza del oponente, y realizando un mejor ataque y defensa.

Por tanto, el objetivo del judo es derribar a nuestro atacante usando la fuerza del mismo, para poder ganar el combate. Generalmente, se intenta derribarlo sobre su espalda (Tachi waza), en caso de no poder hacerlo el combate se continua en el suelo (newaza). En el suelo se puede aplicar estrangulamientos, torsiones de articulaciones, aunque éstas están permitidas sólo a los grados superiores, o simplemente inmovilizaciones para mantener al adversario con la espalda pegada al suelo.

El judo cuenta con un código moral, basado en los valores o principios de la amistad, el coraje, la sinceridad, el honor, la modestia, el respeto, el control de si mismo, y el respecto al contrario.
El grado de un JUDOKA está representado por los valores de:

SHIN: el valor moral
GHI: el valor técnico
TAI: el valor corporal

Siendo el SHIN el valor más importante, y el que le da valor o significado a los otros dos actuando en conjunción.


LUGAR DE ENTRENAMIENTO

Al igual que en el sumo, el sitio donde se practica y se combate se denomina Dohyo. El recinto debe estar correctamente iluminado, ventilado y limpio, así como ser un lugar donde reine la disciplina, el respecto, y la obediencia al sensei.

En el Dohyo también debe existir un lugar de honor, donde esté colgada la foto del fundador del Judo Jigoro Kano Shihan, el mismo se denomina Joseki. Los alumnos deberán saludar el Joseki, así como al sensei y compañeros al inicio de la clase y al finalizarla.

El Dohyo de combate está recubierto de tatamis, o de cualquier otro material similar, de 1 metro por 2 metros de ancho, y de 5 cms. de grosor. Estos llevan un vinilo antideslizante, el cual no debe ser resbaladizo ni demasiado áspero, y recubren un suelo perfectamente amortiguante. Son de color verde claro, y llevan un borde color rojo que marca el exterior conocido como zona de peligro. El área de competición tiene unas dimensiones de 14m x 14m y máximas de 16 x 16 metros, pero el área de enfrentamiento donde están los dos competidores y el árbitro es de 8 x 8 metros y máximo de 10x 10 metros. La zona de peligro es de un metro de ancho, y la zona de seguridad, donde se encuentran los dos jueces es de 3 metros de ancho.

Es importante dentro de la práctica, la higiene como norma, por tanto el uso de una toalla, y la limpieza de los pies y manos es imprescindible antes del comienzo del entrenamiento.

TRAJE DEL JUDO (JUDOGI)

Como mencionaba mi compañera Akiko, en la entrada anterior, el traje de judo es único y especial, es de tela dura y resistente, y muy distinto al usado en el karate. Así que, cualquier sustito del traje, es contraproducente.

El traje de judo, es el mismo para hombres y mujeres, de color blanco o color hueso, aunque el de las mujeres puede ajustarse en torno a los tobillos. En los combates, el primer competidor llevará uno de color azul, y el segundo de color blanco para diferenciarse.
El traje lo conforma, una chaqueta, un pantalón y el cinturón correspondiente a su grado de judo y edad, si se es principiante será de color blanco.

El traje debe tenerse en cuenta que si se lava, puede llegar a encogerse, por lo que es conveniente leer las etiquetas, o preguntar la medida adecuada. Las mangas de la chaqueta, siempre deben llegar a la base de las muñecas, y el pantalón hasta la base de los tobillos. La chaqueta, debe cubrir la cadera, y que pueda superponerse con facilidad la solapa izquierda sobre la derecha. El cinturón es de 4 a 5 cms de ancho, y debe ser lo suficientemente amplio como para dar dos vueltas a la cintura, dejando un sobrante de 20 a 30 cms. a cada lado.
Las mujeres llevan una camiseta blanca de manga corta, por debajo de la chaqueta, o una malla tipo body, por el caso de que se les abra la chaqueta.

Si se utiliza un emblema, de la asociación o club donde se practique el judo, debe ir en la solapa derecha, ya que la izquierda se usa para agarrarse la misma. Los competidores deben llevar siempre un traje de repuesto.


SISTEMA DE GRADOS

El pensamiento de Jigoro Kano, era que el practicante de este deporte se esforzara con entusiasmo llegando a alcanzar la perfección. Es por ello, que en el año 1900 estableció la Asociación de los Grados Dan Kodokan, la cual es reconocida a nivel internacional.

Los grados representan el nivel de entrenamiento y progreso del Judoca, es decir los años que tiene dedicado a la disciplina del deporte, dicho nivel se simboliza con el cinturón de color que lleve. Los mismos son otorgados por el maestro (entrenador) del arte marcial hasta el cinturón marrón, pero debe presentar un examen oficial para obtener el tan prestigiado cinturón negro.

Para el significado de los colores, me basaré en la categoría de adultos, ya que la de niños y adolescentes varían un poco los colores, y en el estilo japonés debido a que en Europa también varía la forma de asignar los colores.

Grado Kyu o de estudiante (Mudansha)

6º kyu o Rukkyu Blanco
5º kyu o Gokyu Blanco
4º kyu o Yonkyu Blanco


3º kyu o Sankyu Marrón
2º kyu o Nikyu Marrón
1º kyu o Ikkyu Marrón

Grado Dan o Superior (Yudansha)

1er dan-Shodan Negro
2º dan-Nidan Negro
3er dan-Sandan Negro
4º dan-Yondan Negro
5º dan-Godan Negro


6º dan-Rokudan Rojo y Blanco
7º dan-Sichidan Rojo y Blanco
8º dan-Hachidan Rojo y Blanco


9º dan-Kudan Rojo
10º dan-Judan Rojo


En la categoría de femenino los colores del cinturón varían hasta el Godan, siendo este negro con una línea blanca a lo largo.

ENTRENAMIENTO

Dentro del Judo, es importante que el practicante aprenda a caer (ukemi), ya que es de vital importancia para su protección al momento de la proyección. Igualmente, la forma correcta del agarre de la chaqueta, que es sujetar con la mano derecha la solapa, y con la izquierda la manga del oponente, este agarre debe ser firme y con todos los dedos incluido el pulgar.

El combate está constituido por las diferentes técnicas empleadas para vencer al oponente. Estas se denominan Gokyo no waza (Cinco principios de técnicas). En la actualidad, están formadas por cinco grupos de técnicas de proyección, y a su vez cada grupo está constituido por 8 técnicas más, lo que hace un total de 40 técnicas, y que van de menor a mayor dificultad. Están establecidas por técnicas de pie (Tachi-waza), y las técnicas de sacrificio (Sutemi-waza).

Añadidas a las anteriores se deben sumar 10 de las antiguas técnicas Gokyo, más 17 de Shinmeiso-no-waza, lo que hace un total de 67 técnicas conocidas actualmente como “Judo Kodokan”. Obviamente, no voy a explicar todas las técnicas por falta de espacio, y porque podría aburrir, pero al final os dejaré varias páginas webs que podéis consultar por si os interesa el tema.

Los Katame-waze (inmovilizaciones o agarres de control) están divididos en tres grupos, que hacen un total de 29 técnicas más.

Los ataques a los puntos vitales, han sido sustituidos por las katas. Randori-no-kata, formado por un grupo de técnicas de trabajo de pie y de suelo, que comprende el grupo de movimientos que se realizarían para realizar el ataque y defensa. El Kime-no-kata representa el Atemi-waza. El Ju-no-kata se realiza lentamente como dice la palabra "Ju", con suavidad. El Koshiki-no-kata es la parte artística del Judo. Jigori Kano quiso mantener la práctica de este Kata en recuerdo al antiguo Jujutsu y en homenaje a su Maestro de la escuela de Kito. En este Kata, Tori y Uke (atacante y adversario) se presentan vestidos con las armaduras de los Samuráis. El Itsutsu-no-kata también forma parte de la parte artística del Judo, el cual está representado por cinco movimientos que simbolizan las olas del mar.

Las técnicas empleadas, es un punto muy largo y complicado de explicar. He encontrado estos videos en Youtube. El primero muestra varias de las técnicas de proyección, rápidamente, y el segundo es una explicación más pausada.










COMBATE Y ARBITRAJE

Antes de cada combate (shiai), en dado caso que no se le pida a uno los judocas vestirse con el traje azul, para hacer la distinción, se le asigna una faja de color azul aparte de su cinturón (obi) de categoría reglamentario. Los participantes se saludan, inclinando sus cabezas hacia delante y dando un paso hacia delante, acto seguido el arbitro anuncia hajime que significa que comienza el combate.

La forma de contabilizar los puntos, es un poco compleja, depende de si es una proyección, una inmovilización, un estrangulamiento, o una llave al brazo.

Para el estrangulamiento y la llave al brazo, se contabiliza como IPPON si el adversario abandona. El abandono se realiza por medio de dos golpes con la mano o el pie del Uke (el que recibe la acción de ataque) sobre el tatami, sobre si mismo o sobre el Tori (el que realiza la acción), o pronunciando la palabra mágica MAITTA, que significa que abandona. El árbitro tiene la libertad y el criterio de declarar un IPPON, aún y cuando el Uke no suspenda la acción por dos golpes o grite MAITTA.

Si se habla de una proyección o de una inmovilización, se puede marcar cuatro tipos de puntos o de ventajas:

*Ippon: Un punto
*Waza-ari: Medio punto
*Yuko: la mitad de un waza-ari
*Koka: la mitad de un yuko

En el caso de las inmovilizaciones, el IPPON se contabiliza por la duración en segundos de dicha inmovilización, por tanto se contabiliza un IPPON si la duración de la inmovilización ha sido de 25 segundos, un WAZA-ARI entre 20 y 24 segundos, un YUKO entre 15 y 19, y un KOKA entre 10 y 14 segundos.

Para las proyecciones, es aún más complicado el tema, ya que depende mucho de la apreciación del arbitro, y donde entran como criterios de evaluación la velocidad, la fuerza, el control de la acción, y la forma del ukemi (caída).

Se declara un IPPON en una proyección, cuando el Uke (el que recibe la acción) cae por completo sobre su espalda, con fuerza, rapidez, y de forma controlada.
Un waza-ari cuando falta alguno de los criterios establecidos.( fuerza, velocidad, control, y caída). Es importante mencionar, que el control es uno de los criterios que nunca debe faltar.
Un Yuko si le faltan dos de los criterios bases, y es proyectado de tal modo que caiga de espaldas, tocando ésta por completo el tatami.
Un Koka es parecido al Yuko, pero si uno de los brazos queda debajo del cuerpo.

Si ninguno de los judocas cae o es proyectado, se contabilizará de acuerdo al criterio de los jueces.

Las penalizaciones se denominan: Hansoku-make, es una falta muy grave y se considera descalificado. Shido, es una falta leve y se le asigna un koka al participante contrario la primera, las sucesivas faltas Shido se irán sumando y aumentando la puntuación del oponente, es decir si es la primera falta Shido se le asigna un koka al contrario, la siguiente se le asignará un yuko (2 shidos), así sucesivamente hasta el ippon (4 shidos).

OBJETIVO DEL COMBATE

En la competición de judo el objetivo es marcar un ippon. Una vez que se ha conseguido un punto, la competición termina. Un ippon es marcado bajo las siguientes modalidades:

* Cuando el oponente es proyectado, siguiendo los criterios antes expuestos de control, fuerza, velocidad y caída.

* Cuando logra mantener al oponente inmovilizado con osaekomi-waza por 25 segundos.

*Cuando el adversario abandona dando dos golpes con su mano o pie sobre el tatami, o grita MAITTA.

*Si existe descalificación de uno de los participantes, o se violan las reglas (hosoku-make).

*Si se aplica una llave efectiva de brazo o de estrangulamiento (sólo permitida en los grados superiores).

*Haber obtenido dos waza-ari (por proyecciones, inmovilizaciones, o por tres shidos seguidos del adversario).

De pasar el tiempo reglamentario del combate, y no haber ningún adversario que haya hecho un ippon, el arbitro declarará vencedor al que mayor puntuación haya obtenido.

Las señales del árbitro también son muy amplias, aquí podéis encontrar la explicación de cada una, así como la de los jueces. Señales del árbitro y Jueces.

Espero que a partir de ahora la filosofía de Jigoro Kano sea mejor entendida, así como la práctica de este interesante deporte de autodefensa y combate, que tiene arte, técnica, disciplina, y marca un estilo de vida o “camino”.





Bibliografía consultada:

* Judo basics, Principles, Rules and Rankings. Patricia Harrington 6º Dan Kudokan. Kondasha International Ltd. Japan, 2002.

* Japan profile of a Nation. The Kodansha Encyclopedia. Revised Edition. Japan, 1999.

* Nippon the Land and its people. Gakuseisha Publishing Co.,Ltd. Japan,1984.

Para saber más:

Crédito fotos:

Google imágenes
Judoinfo.com

Videos:
Youtube.com

Etiquetas:

11 Comments:

Anonymous Anónimo said...

こんにちは!
すばらしい記事です。
No conocía a fondo sobre el judo, aunque sí suelo ver en la televisión con mi esposo, y cuando veo sin querer agarro bien fuerte mi puño... y al terminar un partido termino cansada también... me gusta mucho ver jugar el judo.
Muchas gracias por enseñarnos tan detalladamente.
Saludos desde Yokohama

10:20 a. m.  
Blogger Akiko y Raquel said...

Konnichiwa!!
Dômo arigatô gozaimasu =O))

Siempre he tenido respeto, y curiosidad por las artes marciales, de hecho siempre quise practicar una, creo que ya es tarde para hacerlo =O(.

Gracias por leernos Azul, siempre es bueno tenerte por aquí con tus divertidos comentarios =O)).

Mata ne
Raquel

10:39 a. m.  
Blogger David Alonso said...

Magnífico artículo, Raquel, desde el principio hasta el final, muy bien detallado y perfectamente documentado. Fácil de entender incluso para los adeptos.

Me gusta vuestro blog, me quedaré por aquí.

Saludos

Shingen

11:16 p. m.  
Blogger Akiko y Raquel said...

Hola Shingen,

Muchísimas gracias por tu comentario, sobre nuestro humilde blog.!!!.

Has dicho algo, que siempre me ha preocupado con la transmisión de palabras, y es que a veces me queda el temor de si lo que escribo es comprensible para el que no conoce sobre el tema. Son muy valiosas tus palabras para mi.

A mi, me han gustado tus poemas =O)).

Gracias por quedarte, pronto volveremos a la luz =O))).

Moikai, dômo arigatô gozaimasu.

Un saludo,
RAquel

7:24 a. m.  
Anonymous Anónimo said...

Hola, tengo una duda, los Caràcteres JU i DO, proviene de China o Japón.

Muchas gràcias por publicar este artículo, es de vital ayuda.

11:43 a. m.  
Anonymous Anónimo said...

Hola...realmente magnifica la explicacion del judo, soy 1er dan y realmente me encanto, gracias por hacer mas conocido este hermoso deporte, aunque no sabia que en sus comienzos existian golpes a puntos vitales, me gustaria aprender esto, pero me parece q tendria q viajar lejos para hacerlo:D chauuu:D

5:42 a. m.  
Anonymous Anónimo said...

nunca es tarde para aprender algo

12:55 a. m.  
Anonymous Anónimo said...

nunca es tarde para aprender algo

12:55 a. m.  
Anonymous efrendez said...

en japon existen tres tipos de escritura: kanji, hiragana y katakana.
Los kanjis son de origen chino dicen que es el mas complejo y lo comparto porque son mas de 2000 caracteres.
Hiragana que se podria decir que es una derivacion del kanji es de origen japones y son pocos caracteres.
Katakana tambien de origen japones pero, igual basado en el kanji y de pocos caracteres.
Actualmente esta aceptada la escritura "Romanji" sobre todo para los extranjeros y es con el alfabeto nuestro y basicamente es elcomo se pronuncian las otras escrituras, ejemplo JU-DO, se puede decir que es la escritura en romanji de 柔道

3:45 p. m.  
Anonymous Efren Mendez (efrendez) said...

No es tarde para nadie el comenzar a practicar judo, existe la categoria de veteranos que es a partir de 30 años hasta que usted lo desee, si de competir en shiai (combates) se trata, las katas son ideales para quien quiere hacer judo solo como educacion fisica

3:51 p. m.  
Blogger cafe por las mañanas said...

Hay cosas que no son así, como las has explicado... el koshiki no kata no es un kata artistico, si no más bien un kata que trabaja aspectos más transcendentales del desarrollo del judoka. El itsutsu no kata nos enseña sobre las distintas formas en las que se manifesta la energía en el universo: energía centripeta-energia centrífuga, vacío e inercia, etc. Solo por poner un ejemplo

4:48 p. m.  

Publicar un comentario

<< Home