PREPARANDO EL OSHOUGATSU.PARTE II
Azuma Akiko
El Oshougatsu es una ceremonia religiosa de bienvenida del Dios Shinto, y también una celebración que se realiza para la llegada del nuevo año. Más adelante os explicaré el tema complicado de la religión, hoy os explicaré la idea general de cómo se realiza la celebración de esta temporada.
Durante todo el mes de Diciembre, y especialmente la semana previa al 1 de enero, se pueden ver varias decoraciones alusivas al Oshougatsu dentro y fuera de las casas. Las que tienen un sentido religioso reciben el nombre de Kadomatsu, Shimekazari y Kagamimochi. En las tiendas y en las casas, se muestran los distintos ornamentos para anunciar la llegada del Nuevo Año.
Durante todo el mes de Diciembre, y especialmente la semana previa al 1 de enero, se pueden ver varias decoraciones alusivas al Oshougatsu dentro y fuera de las casas. Las que tienen un sentido religioso reciben el nombre de Kadomatsu, Shimekazari y Kagamimochi. En las tiendas y en las casas, se muestran los distintos ornamentos para anunciar la llegada del Nuevo Año.
Kadomatsu, es el punto de referencia para Dios de entrar en las casas que tengan esa decoración. Es una decoración exterior, que se coloca a ambos lados de las puertas, vallas o cercas con tres bambúes y dos ramas de pino de hoja perenne, que simbolizan la pureza.
Debido a la destrucción del medio ambiente, por cortar bambúes y pinos, y el gasto familiar que representan, muchos japoneses en la actualidad no utilizan esta decoración. Si vais a las tiendas, u oficinas publicas, veréis hermosos Kadomatsu no sólo hechos con bambúes y pinos, sino también de flores del ciruelo, y con cintas en color dorado, oro, verde que envuelven las cuerdas.
Shimekazari semeja a una barrera, para prevenir que entre el mal en
las casas. Ésta se puede ver en los santuarios y sobre el frente de las puertas de las casas. Existen muchas formas, y tamaños pero todas tiene una cuerda o soga ( Shimenawa) y papel. Esta cuerda simboliza que el lugar, es un sitio sagrado. La mayoría de los santuarios, y los altares que hay en los hogares, es recta y se coloca en la puerta principal de las casas, hay otras de forma redonda como una corona. El Shimekazari cambia su apariencia, así como la forma de colocarlo, dependiendo de las distintas regiones de Japón, y de los gustos de la persona.

La cuerda o soga está escondida
detrás del besugo y de la tortuga, que son animales que simbolizan la larga
vida, hojas de helecho, y naranjas aún no maduras (verdes) de sabor amargo, y monedas ovaladas de color dorado. Éstas son de 20 cms de ancho y 50 cms de largo que cuestan 2000 Yenes, sobre unos 20 Euros. En la foto de la derecha se ven sólo las cuerdas.


En la foto de la izquierda, veréis una parada que vende los Shimekazari, Shimenawa y las hojas de pino (las hojas verdes en la caja amarilla), para colocarlas en las puertas y las cercas en lugar del real Kadomatsu. Estas paradas sólo son operativas durante esta época.
En la foto de la derecha, tenéis otro ejemplo, ésta es una muy bonita de alrededor de 20cms de diámetro. Se puede ver que tienen conos de pino, un gato (neko) que trae la buena suerte, y una flor de cerezo, que es la flor de la primavera.
Existen Shimekazari modernos, en colores pasteles, que llaman la atención por la hermosa decoración con la que están realizados, por otra parte los que no tienen ningún tipo de decoración lucen solemnes. Algunos japoneses, los ponen en el parachoques del coche, o delante de las bicis para desear un tráfico seguro.
Existen Shimekazari modernos, en colores pasteles, que llaman la atención por la hermosa decoración con la que están realizados, por otra parte los que no tienen ningún tipo de decoración lucen solemnes. Algunos japoneses, los ponen en el parachoques del coche, o delante de las bicis para desear un tráfico seguro.

El mochi es un tipo de arroz cocinado al vapor, pero se enmohece, por lo que actualmente es empaquetado en envoltorios plásticos con forma de Kagamimochi o se corta en cuadrados y envueltos y luego se ponen en una caja con forma de Kagamimochi.
Las cintas de papel que atan el Kagamimochi en la foto son en forma de grulla. ¿Es la foto muy pequeña?. El pico en dorado apunta hacia la parte izquierda y hacia arriba, la cara es blanca y la parte de arriba de la cabeza es roja. Sus alas blancas están dispersas hacia la parte de arriba de la derecha, y la cola dorada se puede ver en la parte baja de la derecha. En el panel de papel, de la parte de enfrente hay un barco lleno de plata, oro y coral. Este Kagamimochi se romperá el 11 de Enero para ser comido.

Feliz Año Nuevo!!!, y espero sigáis leyéndonos en el año nuevo
Raquel Méndez
Akiko-san, creo que con los preparativos del O-shougatsu, te has olvidado de lo más importante. Tanto en la celebración Occidental de fin de año, como en la Oriental, la comida es parte fundamental de la celebración (>_<). Yo, como se diría en francés, soy gourmet y gourmant, así que os hablaré un poco del tema, así como de la ceremonia que se sigue en el santuario el primer día del año.
La comida que se prepara para el Nuevo Año, s
e llama osechi-ryori y consiste en la preparación de diferentes tipos de platos. Los japoneses se pasan días cocinando, para comer el osechi-ryori durante los primeros días del año, hasta el 3 de enero. Tradicionalmente, la gente termina de cocinar los platos del osechi-ryori en la noche del Nuevo Año y por tanto se pasaran varios días sin cocinar. La mayoría de los platos pueden aguantar varios días en el refrigerador. Los vistosos y coloridos platos del osechi-ryori, son empaquetados en capas o en cajas laqueadas llamadas jubako. Cada plato y tipo de comida en el osechi tienen su significado, como por ejemplo buena salud, fertilidad, buenas cosechas, felicidad, larga vida, etc. Actualmente, muchos japoneses compran en las tiendas el osechi en lugar de pasar largas horas cocinando la amplia variedad de platos en sus hogares. Los platos que se preparan para el osechi, varían de acuerdo a cada región de Japón.

Algunos de los platos típicos que se preparan ese día son:
- Ebi no saka mushi, que son gambas cocinadas al vapor con sake.
- Date maki, es un rollo de omelet dulce.
- Kobu maki, es un rollo hecho con pescado y alga Kelp.
- Kurikinton, es un puré dulce realizado con boniato y castañas.
- Kuro mame, es soja negra dulce.
- Kinpira Gobo estofado de un vegetal llamado bardana (es una especie de tubérculo).
- Tazukuri, teriyaki de sardinas pequeñas secas.
- Namasu, es daikon (nabo japonés) y zanahoria encurtidas.
- Nimono, es un plato que se cocina a fuego lento, con gobo ( raíz de bardana), satoimo (malanga), zanahoria, y champiñones shiitake.
- Kazunoko, son las huevas de arenque.
- Kamaboko rosado y blanco, es un paté de pescado que se presenta en forma de barra.
- Tai no shio yaki, es besugo a la parilla.
Si alguien le apetece probar alguna de ellas, me podéis escribir para que os dé las recetas =O).
En la noche de Año Viejo (oomisoka), es costumbre comer toshi

Mientras se comen los ricos fideos, se espera a escuchar las campanas del templo (joya no kane). Las campanas de los templos empiezan a sonar antes de la medianoche del Año Viejo, y continúan repicando en las primeras horas del Año Nuevo, 108 veces en total. El porq

Una costumbre más reciente, es esperar el Nuevo Año viendo el programa televisivo de corte musical llamado Kohaku uta gassen, goza de una amplia popularidad en Japón, y esa noche se presentan los más famosos del J-pop ( música pop en Japonés, como por ejemplo el grupo M-Flo), y Enka ( música tradicional japonesa).

Durante las fiestas del Nuevo Año, la mayoría de los japoneses visitan los santuarios y templos (hatsumoude) para rezar y pedir por buenos deseos de salud, felicidad, buenas cosechas, etc. Los más famosos santuarios y templos se encuentran saturados de personas. Ese día, los japoneses asisten a los santuarios y templos vestidos con sus kimonos, y compran los talismanes para la buena suerte llamados Omamori.

El primer día del Año Nuevo (Ganjitsu), en la mañana, se come Zoni que es una comida hecha de galletas de arroz cocido en Shoyu (una sopa suave de bonito) o en sopa de Miso, y se toma un sake especial llamado Otoso.

Ese mismo día se lleva a cabo el Shin nen Ippan Sanga, que es el saludo de los ciudadanos en Año Nuevo a la Familia Imperial, los cuales saludan a la multitud desde un balcón del palacio frente al Jardín del Este. Fue tras la Segunda Guerra Mundial cuando se permitió la entrada a los ciudadanos para este propósito.
También se dice que los japoneses, deben soñar en los primeros días del año. El primer sueño que tengan tiene el nombre de Hatsuyume, y se dice que los buenos sueños son Ichi-fuji, ni-taka, y san-nasubi ( El primero (ichi), el Monte Fuji, el segundo (ni) con un águila, y el tercero (san) con una berenjena). Se dice que si se tienen estos sueños son un buen augurio, y se tendrá un buen año.
Feliz Año Nuevo!!!
Akemashite omedetoo gozaimasu
あけまして おめでとう ございます
Etiquetas: TRADICION Y COSTUMBRES. FESTIVALES
2 Comments:
A mi me gustaria saber como se hace esto porque vivo a un pueblo de los que se juntó Barcelona y tenemos muchos castaños y los boniatos son faciles de comprar (y baratos...)
Auledas
Kurikinton, es un puré dulce realizado con boniato y castañas. Me podrias dar la receta?
Oigan, me pueden hacer un favor... me podrían dar la receta, paso por paso, de cómo se prepara un platillo de bento? Es que lo necesita para un trabajo del cole.
Gracias!
Publicar un comentario
<< Home