KABUKI: EL TEATRO DEL PUEBLO. Parte II
Raquel Méndez B

Lógicamente dentro del teatro, la parte más relevante son los actores. Puede existir la mejor escenografía, vestuarios espectaculares, un guión idóneo, pero si los actores no logran transmitir los sentimientos y sensaciones vaciados en la obra en sí, dé su entrada por perdida. En el Kabuki, no os sentiréis defraudados, ya que todo actor que se tercie pertenecer al teatro Kabuki recibe un largo entrenamiento.
Dicho entrenamiento comienza desde la adolescencia; muchos de los actores pertenecen a una casta de familia de actores kabuki, por lo que muchos de los personajes principales interpretados son hereditarios. Los actores reciben un nombre artístico, denominado yago el cual hace referencia a su linaje. Por ejemplo, el actor Ichikawa Danjuro, se hizo famoso a finales del siglo XVII por crear un estilo propio de interpretación llamado aragoto, que es el personaje que encarna al héroe que vence al villano y al mal dentro del Kabuki. Su hijo adoptó el nombre artístico (yago) de Ichikawa Danjuro II, y continuó con la saga de intérpretes de aragoto, hasta el actual aragoto Ickikawa Danjuro XII. La ceremonia en la que un actor recibe un nombre artístico de su padre o maestro se llama shumei, y es acompañada de una actuación solemne que constituye todo un acontecimiento dentro del mundo del kabuki.

El estilo wagoto, es el opuesto del aragoto. Los gestos y diálogos son más delicados y realísticos. El personaje es un joven amable, guapo, dulce, refinado, romántico, galante, heredero de una gran fortuna proveniente de una familia de mercaderes, el hombre que cualquier mujer desearía. Éste, está enamorado de una hermosa cortesana, pero él se gasta el dinero en los barrios del placer.

Uno de los problemas que se planteaban dentro de este teatro tan especial, era la representación de los caracteres femeninos, ya que recordemos que Tokugawa veto de los escenarios “a esta fuerte arma del deseo”. Los hombres han tenido que representar por generaciones dichos papeles. No se trata de imitar el comportamiento de la mujer, sino de llegar a la esencia misma

Este “personaje” que voy a introducir ahora, realmente no es un actor, sino un ayudante en escena. En muchas representaciones, se ven a personas vestidas completamente de negr


Primero se coloca una base de color blanca, a base de polvos de arroz, (la misma que utilizan las geishas y maikos para su maquillaje diario) que es lo que confiere a la cara la semejanza de una máscara, y posteriormente se maquilla el rostro en función del papel a


Ipponguma: El color predominante es el rojo. Los ojos van pintados en negro, al igual que las cejas. El contorno de la nariz es pintada de rojo, y desde el exterior del ojo hacia arriba de la cabeza una línea en semi-circunferencia que llega hasta la oreja. El espacio entre el lacrimal y la ceja, una sombra en rojo. La boca es pintada en su contorno y con líneas hacia abajo, como simulando una cara triste, y la barbilla lleva un poco de rojo. Este maquillaje es característico de personajes que representan la maldad.
Nihonguma: El color predominante es el rojo, con la barbilla en azul índigo. El maquillaje es muy parecido al ipponguma, sólo que la sombra de los ojos va difuminada, más bien como si se hubiera corrido el maquillaje, y es más enfatizado el contorno en negro de los ojos. Las cejas son acentuadas y exageradas en su contorno y hacia arriba, y dos líneas rojas son dibujadas hacia fuera desde la parte exterior del ojo y de la ceja. Este maquillaje es para personajes que se desea que transmitan consideración y/o calma.
Mukimi: El color predominante es el rojo. Se utiliza para enfatizar el encanto sexual del hombre joven. Las cejas se pintan en un ángulo de 30 grados. Las líneas en color rojo se extienden desde el párpado inferior, y se curvan hacia arriba hasta encontrarse con el final de la ceja. La sombra de los ojos es suave y difuminada. El contorno del ojo en negro, con una línea saliente hacia arriba en la parte exterior del ojo.

Tsuchigumo: El color predominante es el marrón. El marrón significa la encarnación del mal o el demonio. Las líneas van desde la parte externa del ojo con un suave giro hacia abajo. La boca es pintada en negro, en forma de bigote. En la parte superior de la nariz dos líneas marrones en forma de bigotes. Las cejas en negro, gruesas y exageradas. Las sombras marrones, y líneas hacia arriba en la frente. La barbilla lleva una decoración, también en marrón.

Sujiguma: El color predominante es el rojo. Este es el maquillaje emblemático del aragoto, simboliza la rigidez, la pasión la juventud. Es parecido al ipponguma, pero se añaden las líneas gruesas hacia arriba desde la parte interior del ojo, y la barbilla también es más pronunciada.
Handogataki: Es una mezcla de color rojo y azul índigo. Es el maquillaje propio del villano cómico. Lleva una sombra roja difuminada en los párpados inferiores, y el bigote en azul. Las cejas en negro, unidas por una gruesa línea roja.
Kaenguma: Una vez más, el color predominante es el rojo. Éste es una variación del sujiguma. Con las cejas como partidas, y en la parte interior de éstas salen dos líneas hacia arriba simulando dos llamas de fuego. Éste maquillaje simboliza el deseo de justicia.
VESTUARIO
El asistir a una función de kabuki, es como asistir

Siendo la mayoría de las obras de corte histórico y locales, el vestuario predominante lógicamente será de la era Edo, es decir el kimono. El kimono por este motivo será llamativo, extravagante, pero al mismo tiempo elegante y con estilo. En su fabricación se cuidan los detalles, hechos de una alta calidad en el tejido, bordado, y teñido de sus telas de las más exquisitas sedas.
El kimono debe representar el rango del personaje, la edad, el status social, la ocupación, y su carácter. Esto se logra a través del diseño de cada pieza, realzando partes del cuerpo. Por ejemplo, en el caso de un guerrero las líneas serán fuertes, y los hombros exagerados, dando la sensación de fuerza y valentía, mientras que en el personaje femenino (onnagata), las líneas del kimono serán más suaves, más largo deliberadamente de talle, para hacer lucir el cuerpo del actor más corto, y buscando las curvas de un cuerpo de mujer.

Cada familia del kabuki, cuenta además con su propio emblema o estandarte, que los hace diferenciar entre sí. Cada kimono es una joya de artesanía, y algunos han llevado dos años de trabajo en su elaboración.
MÚSICA
En base a los distintos shamisen, se han creado estilos musicales, y dependiendo de cual sea usado también es ubicado en sitios distintos dentro del escenario.
Estos estilos bien diferenciados son:



Tokiwazu: Se utiliza el shamisen de tamaño medio, y este estilo es de carácter narrativo, pero hace énfasis en la parte musical. Los músicos se ubican en los laterales del escenario. . En la página oficial de kabuki podéis escuchar un ejemplo del estilo Tokiwazu.

En la era Edo, el kabuki monopolizaba el entretenimiento de la población, pero tras la entrada de la cultura occidental a partir del 1867 experimentó una caída. Especialmente dramático fue después de la Segunda Guerra Mundial, cuando el cine, la radio y la televisión entraron a Japón, y el kabuki fue rechazado por contener ideas retrogradas de la sociedad feudal en la que vivían.
Por contradictorio que parezca, gracias a las escuelas amer

En 1962 ayudó el hecho de la recuperación económica de Japón, por lo que sus habitantes contaban con un poco más de dinero para invertir en ocio, especialmente en las representaciones del Kabuki. En 1967 se construye el primer Teatro Nacional en Tokio.
En la antigüedad el ser actor kabuki, era otorgado como una dote de padres a hijos, o de maestro a alumno. Con el paso de los años, la situación fue en detrimento, y no existía un método de formación para el resto de los actores secundarios, o posibilidades de ascenso de un actor novel a una categoría de actor kabuki sin contar con el linaje reglamentario. Es por ello, que el Teatro Nacional abrió un programa de formación de actores, abierto al público.

Con el paso del tiempo, el kabuki ha cruzado fronteras, y distintas compañías de kabuki han realizado representaciones en distintos países de los cuatro continentes.
Esto ha hecho que haya ganado un nombre dentro de las artes escénicas, y que sus actores sean aclamados como grandes artistas de este género. De hecho, varios de los actores, que interpretan papeles de onnagata, han recibido el premio nacional de las Artes de Japón, que es el mayor galardón que se le puede conceder a un artista.
Así mismo, muchas de estas estrellas de este espectáculo, han participado en obras de cine y televisión, y otros en musicales en Broadway y Reino Unido. Por ello, no es de extrañar, que si vais a una función de Kabuki, la gente grite con euforia el nombre artístico (yago) de su actor favorito.

Si queréis asistir a una obra, primero probar. En el Kabuki-za, los turistas no hace falta que compren entradas, cuentan con unas butacas especiales donde podréis entrar a mirar y escuchar (ofrecen un servicio de head-phones con traducción al inglés) por un tiempo limitado, debido a que es un arte especial y muy tradicional, además de lo extenso de sus obras, es bueno probar antes de aventurarse a ver una representación completa.
Creo sin dudas, que este teatro que ha permanecido en la historia por más de 400 años, aportando riqueza dentro del arte escénico por su diversidad, tendrá su continuidad por el resto de más siglos como baluarte de la cultura de Japón.
Etiquetas: TRADICION Y COSTUMBRES. TEATRO
7 Comments:
Hola Raquel.
Enhorabuena por tus articulos!
Me han gustado mucho los referentes al teatro kabuki.
Tengo pensado ir a Japón y no quería perder la oportunidad de ver una representación de este arte tan emblemático de la cultura japonesa. Tu descripción de los elementos que conforman la repesentación es una gran ayuda para el extranjero que busca disfrutar de este arte.
Solo una cuestion. Cuando describes la distribución espacial del teatro hay una ilustración que, junto con tu explicación no la entiendo bien. Por un lado, el hanamichi se encuentra en el lado izquierdo del escenario en la ilustración, sin embargo, el kamite que es el lado izquierdo del escenario, aparece en el lado derecho en la ilustración!?
Un saludo
Pedro
Muy bueno, gracias por compartirlo.
Muy bueno tu información sobre el teatro kabuki me ayudo demasiado.
Saludos =)
hola, estoy haciendo una investigacion del kabuki y no sabes cuanto me ayudo tu articulo muchas gracias.
saludos desde México.
hola raquel, muy buena investigacion, me ayudaste mucho en mi tarea de Artes, ojala sigas haciendo blogs como este
hola, estoy haciendo el análisis de un cartel para un proyecto y tu información ha sido un buen apoyo, gracias por compartir.
¿Faltan agregar más personajes?
Publicar un comentario
<< Home