viernes, diciembre 21, 2007

KOTOSHI NO KANJI










Raquel Méndez B


En Japón es tradición desde el año 1995, elegir una palabra que se expresa a través de un Kanji. (El Kanji es un ideograma, siendo la gran mayoría provenientes de la lengua China) Dicho Kanji seleccionado, representa el sentir del pueblo japonés en relación al año que termina.


El evento se celebra en el Templo Budista Kiyomizudera (El templo del agua pura), en la ciudad de Kyoto, cada 12 de diciembre que es el día del Kanji en Japón.
El acontecimiento es patrocinado por la Fundación Nihon Kanji Nouryoku Kentei Kyokai, (la misma Fundación encargada de realizar cada año el famoso y exigente examen Kanken) la cual realiza una encuesta pública preguntando cuál es la palabra que describiría el año que termina. Luego la Fundación selecciona el Kanji más mencionado, y de acuerdo con la cantidad de votos es elegido el Kanji del año.

Una vez seleccionado el Kanji del año, es llevado en un sobre cerrado al templo Kiyomizu, y el monje jefe de la abadía y del templo, es el encargado de pintarlo sobre un panel de 1,5 metros x 1,3 metros, revelando al público la opción más votada.

En su 13 edición, el carácter elegido no ha sido muy positivo en comparación con el de los dos años precedentes (2006= inochi (vida), 2005 ai= (amor)). El kanji seleccionado por aproximadamente 90.816 japoneses fue “nise” o "gi" que significa falso, carácter que también es usado en la palabra “istuwaru” (mentir, engañar). La segunda más votada fue “shoku” (comida) con 2.444 votos, seguida por “uso” (mentira, falsedad), y en cuarto lugar el carácter de sospecha con 1.848 votos. El monje Mori Seihan, fue el encargado de dibujar la opción ganadora del 2007.

Este año que termina, Japón ha sido golpeado por varios escándalos de la industria alimenticia. La cadena de dulces Fujiya, empresa ancestral y famosa por su linda muñequita Peco-chan, se vio envuelta en el escándalo de unos pasteles rellenos de crema, donde la leche que se utilizó estaba caducada.

Otro de los escándalos que surgieron, fue el de la empresa Ishiya Trading Co. de la prefectura de Hokkaido, con sus deliciosas galletas rellenas de chocolate blanco (Shiroi Koibito), al parecer vendieron las galletas con las fechas de caducidad “arregladas” para que pudieran salir al mercado.


Un caso parecido, ocurrió con los productos de la empresa Akafuku de la prefectura de Nagoya, donde etiquetaron el famoso dulce del mismo nombre, y que se vende como souvenir en el templo de Ise con fechas de caducidad falsas. Al parecer Akafuku mantiene los productos congelados para la fabricación de los dulces durante 14 días, y luego son fabricados utilizando la fecha de envío del producto al mercado de venta como fecha de producción.
El mismo caso de falsificación de las etiquetas de caducidad, ocurrió con la empresa Meat Hope Co.
Lo que más vergüenza y dolor les ha causado a los japoneses, es que estos engaños se han venido manteniendo durante años, lo cual puede haber incidido en la salud pública.

Los engaños y mentiras, no sólo han sido de la industria alimenticia, sino también del gobierno, donde uno de los Ministros de Abe renunció reconociendo que había hecho malversación de los fondos públicos. Así mismo, una cadena de aprendizaje de inglés (Nova), también malversó el dinero de sus estudiantes, y al final se declaró en quiebra.


Espero que el próximo año sea más positivo, y “verdadero”, que los engaños y mentiras no se sigan sucediendo, no sólo en Japón, sino en el mundo entero, aunque quizás mis deseos sean quimeras o utopías.


En cualquier caso, todos mis mejores deseos para todos vosotros, que tengáis una FELIZ NAVIDAD y un FELIZ AÑO NUEVO.


Bibliografía:


* Periódico Mainichi Japan. November 13, Japan 2007.


* Periódico The Japan Times


Fotos:


* Mainichi Japan


* Wikipedia


* Google Imágenes

lunes, diciembre 17, 2007

CALCETINES

AZUMA AKIKO






Hola gente!!!

Espero que estéis bien, y muy ocupados como es costumbre y normal en estos días.

Por cierto, ¿cómo es la forma del pie de vuestros calcetines?.

En Japón, el modelo más popular es el de la izquierda de todo, pero en las tiendas hay muchos calcetines de muchas formas.

Hace más de 10 años, que en Japón se venden los calcetines de cinco dedos ( el primer modelo de la derecha de la foto). Al principio, se vendían para curar el pie de atleta, o para prevenirlo, pero ahora la mayoría de la gente usa este calcetín, de cinco dedos, diariamente. Puedes mover los dedos del pie libremente y como quieras, ellos no se pegan con los otros, una vez que pruebas a usar este tipo de calcetines, ya no puedes vivir sin ellos.
Yo también los uso .

Existen unos calcetines que cubren sólo el pie con cada dedo separado. Algunos de ellos, son hechos de seda, y se utilizan debajo de los calcetines tradicionales. Quizás estos fueron hechos para ocultar que la persona es un admirador de los calcetines de cinco dedos, ya que si esa persona visita la casa de alguien, al quitarse los zapatos ( los japoneses nos quitamos los zapatos dentro de casa) la otra persona puede mal interpretar el hecho de que lleve esos calcetines, y pensar que sufre de pie de atleta. Pero como ya os mencioné, ahora mucha gente utiliza el calcetín de cinco dedos, por lo que nadie desconfía o se pregunta si el visitante tendrá o no pie de atleta.

Otra de los calcetines que usamos, son los tradicionales “tabi” ( el segundo de izquierda a derecha), en el que sólo el pulgar está separado del resto. He visto éstos, en una tienda Americana que los venden por Internet también. Los amantes del Yoga usan éste, ya que hay algunas posturas que requieren mantener el dedo pulgar del pie con la mano.

Un vendedor de una tienda de deportes, le recomendó a mi hijo unos donde el meñique del pie está separado del resto. Él le dijo, que los dedos meñiques del pie son importantes para los atletas para reforzar sus pies. Pero, el caso es que el meñique del pie se mueve hacia los otros cuatro cuando se camina, por lo que el pequeño capuchón para los pequeñines no funciona.

Largos, cortos, de lana, de algodón… espero que encontréis vuestros calcetines predilectos, y paséis estos días calientitos. Que tengáis una Feliz Navidad y un Feliz Año Nuevo 2008!!.

jueves, diciembre 06, 2007

JUDO

Raquel Méndez





Dedico esta entrada a todos los amantes y practicantes del JUDO.



Se dice, que existen 18 artes marciales. En la Era Edo, el guerrero samurai (bushi) debía dominar diferentes técnicas de defensa y ataque, que en total eran aproximadamente 7, el kenjutsu: el arte del manejo de la espada, el yaijutsu: arte de desenvainar la espada, kyujutsu: el arte del tiro con arco japonés, sojutsu: el arte del manejo de lanza, bajutsu: el arte del dominio del caballo, suijutsu: dominio de la natación.

A primera vista, con excepción del suijutsu, podríamos decir que las cinco artes marciales comprendían el uso de armas, y qué pasaba si el bushi se quedaba sin armas. Es aquí donde entra la séptima arte marcial, el jujutsu. Éste consistía en el uso del cuerpo, como propia y única arma para vencer al oponente, el cual también debería estar sin armas, y si las tenía correspondía al bushi el empleo de sus habilidades para neutralizar el uso de ellas, y poder derrotar a su atacante. El jujutsu comenzó con el sechie-zumo (sumo), el cual se hizo popular durante la Era de Nara (710-794), y durante la Era de Heian (794-1185). Durante la Era de Edo (1600-1868) el jujutsu se desarrolló como un arte marcial de auto-defensa, y fue empleado para realizar arrestos.

Con la entrada de la era Meiji o de Restauración (1868), se prohibió el uso de la espada a los samuráis, y esta clase social con el tiempo experimentó su declive. Tras la desaparición de los samuráis, muchas de esas artes también fueron desapareciendo. El jujutsu, se siguió practicando pero lógicamente sus principios fueron cambiados, ya que no se utilizaría para combatir en guerras feudales.

Para evitar la desaparición del jujutsu, el joven practicante de este arte Jigoro Kano (1860-1938) fundó en el año 1882 el Instituto de Judo Kodokan en Tokio. Ko significa dar clase, Do significa camino, y Kan significa sala. La sala original estaba conformada de doce tatamis, y el centro estaba situado en el templo Eisho en Shitaya (Tokio). Kano enseñó a sus primeros nueve alumnos su propio sistema de defensa jujutsu, al cual denominó JUDO. Judo proviene de los caracteres Chinos JU, que significa suave o flexible y DO que significa camino.

Bajo este principio, Kano transmitió la visión de la no-resistencia a la fuerza contraria, y hacer uso de la propia energía para contrarrestarla y vencerla. El Kodokan de aquel entonces perseguía tres metas: el desarrollo físico, el dominio de la competición, y el desarrollo psíquico o mental.
Esto ayudó a que el JUDO se propagara rápidamente, ya que ahora era visto como un deporte, y no como un arma de guerra.

El maestro Kano fue incorporando nuevas técnicas como el Atemi-waza (golpes en puntos vitales), y el katame-waze (inmovilizaciones, o agarres de control) de la Escuela Tenjin Shinyo, y el Nage-waze (proyecciones) de la Escuela Kito.

Sin embargo, después de la II Guerra Mundial, las fuerzas aliadas de ocupación prohibieron las escuelas de Judo, pero en 1949 la Federación de Judo Japonés rescató del olvido a este deporte, y reanimó a la población a practicarlo.

Gracias al arduo trabajo, y promoción de esta disciplina el Judo se convirtió en deporte Olímpico en el año 1964, sólo para hombres, y como disciplina femenina en los Juegos Olímpicos de Barcelona en 1992.


PRINCIPIO DEL JUDO

El primer lema que se aprende en el judo es: “El mejor uso de la energía, maximiza la eficacia”. Lo que se traduce en no oponerse a la fuerza del adversario, y a su vez añadir nuestra propia fuerza a la fuerza inicial, duplicando así el impulso de la misma. Este es el principio básico del ju.

Para explicarlo mejor, si nuestro adversario nos empuja o golpea, el instinto natural es resistirse y golpear, la técnica del judo es recibir la fuerza opuesta (empujón o golpe), y añadir la nuestra, quedando anulada la fuerza del oponente, y realizando un mejor ataque y defensa.

Por tanto, el objetivo del judo es derribar a nuestro atacante usando la fuerza del mismo, para poder ganar el combate. Generalmente, se intenta derribarlo sobre su espalda (Tachi waza), en caso de no poder hacerlo el combate se continua en el suelo (newaza). En el suelo se puede aplicar estrangulamientos, torsiones de articulaciones, aunque éstas están permitidas sólo a los grados superiores, o simplemente inmovilizaciones para mantener al adversario con la espalda pegada al suelo.

El judo cuenta con un código moral, basado en los valores o principios de la amistad, el coraje, la sinceridad, el honor, la modestia, el respeto, el control de si mismo, y el respecto al contrario.
El grado de un JUDOKA está representado por los valores de:

SHIN: el valor moral
GHI: el valor técnico
TAI: el valor corporal

Siendo el SHIN el valor más importante, y el que le da valor o significado a los otros dos actuando en conjunción.


LUGAR DE ENTRENAMIENTO

Al igual que en el sumo, el sitio donde se practica y se combate se denomina Dohyo. El recinto debe estar correctamente iluminado, ventilado y limpio, así como ser un lugar donde reine la disciplina, el respecto, y la obediencia al sensei.

En el Dohyo también debe existir un lugar de honor, donde esté colgada la foto del fundador del Judo Jigoro Kano Shihan, el mismo se denomina Joseki. Los alumnos deberán saludar el Joseki, así como al sensei y compañeros al inicio de la clase y al finalizarla.

El Dohyo de combate está recubierto de tatamis, o de cualquier otro material similar, de 1 metro por 2 metros de ancho, y de 5 cms. de grosor. Estos llevan un vinilo antideslizante, el cual no debe ser resbaladizo ni demasiado áspero, y recubren un suelo perfectamente amortiguante. Son de color verde claro, y llevan un borde color rojo que marca el exterior conocido como zona de peligro. El área de competición tiene unas dimensiones de 14m x 14m y máximas de 16 x 16 metros, pero el área de enfrentamiento donde están los dos competidores y el árbitro es de 8 x 8 metros y máximo de 10x 10 metros. La zona de peligro es de un metro de ancho, y la zona de seguridad, donde se encuentran los dos jueces es de 3 metros de ancho.

Es importante dentro de la práctica, la higiene como norma, por tanto el uso de una toalla, y la limpieza de los pies y manos es imprescindible antes del comienzo del entrenamiento.

TRAJE DEL JUDO (JUDOGI)

Como mencionaba mi compañera Akiko, en la entrada anterior, el traje de judo es único y especial, es de tela dura y resistente, y muy distinto al usado en el karate. Así que, cualquier sustito del traje, es contraproducente.

El traje de judo, es el mismo para hombres y mujeres, de color blanco o color hueso, aunque el de las mujeres puede ajustarse en torno a los tobillos. En los combates, el primer competidor llevará uno de color azul, y el segundo de color blanco para diferenciarse.
El traje lo conforma, una chaqueta, un pantalón y el cinturón correspondiente a su grado de judo y edad, si se es principiante será de color blanco.

El traje debe tenerse en cuenta que si se lava, puede llegar a encogerse, por lo que es conveniente leer las etiquetas, o preguntar la medida adecuada. Las mangas de la chaqueta, siempre deben llegar a la base de las muñecas, y el pantalón hasta la base de los tobillos. La chaqueta, debe cubrir la cadera, y que pueda superponerse con facilidad la solapa izquierda sobre la derecha. El cinturón es de 4 a 5 cms de ancho, y debe ser lo suficientemente amplio como para dar dos vueltas a la cintura, dejando un sobrante de 20 a 30 cms. a cada lado.
Las mujeres llevan una camiseta blanca de manga corta, por debajo de la chaqueta, o una malla tipo body, por el caso de que se les abra la chaqueta.

Si se utiliza un emblema, de la asociación o club donde se practique el judo, debe ir en la solapa derecha, ya que la izquierda se usa para agarrarse la misma. Los competidores deben llevar siempre un traje de repuesto.


SISTEMA DE GRADOS

El pensamiento de Jigoro Kano, era que el practicante de este deporte se esforzara con entusiasmo llegando a alcanzar la perfección. Es por ello, que en el año 1900 estableció la Asociación de los Grados Dan Kodokan, la cual es reconocida a nivel internacional.

Los grados representan el nivel de entrenamiento y progreso del Judoca, es decir los años que tiene dedicado a la disciplina del deporte, dicho nivel se simboliza con el cinturón de color que lleve. Los mismos son otorgados por el maestro (entrenador) del arte marcial hasta el cinturón marrón, pero debe presentar un examen oficial para obtener el tan prestigiado cinturón negro.

Para el significado de los colores, me basaré en la categoría de adultos, ya que la de niños y adolescentes varían un poco los colores, y en el estilo japonés debido a que en Europa también varía la forma de asignar los colores.

Grado Kyu o de estudiante (Mudansha)

6º kyu o Rukkyu Blanco
5º kyu o Gokyu Blanco
4º kyu o Yonkyu Blanco


3º kyu o Sankyu Marrón
2º kyu o Nikyu Marrón
1º kyu o Ikkyu Marrón

Grado Dan o Superior (Yudansha)

1er dan-Shodan Negro
2º dan-Nidan Negro
3er dan-Sandan Negro
4º dan-Yondan Negro
5º dan-Godan Negro


6º dan-Rokudan Rojo y Blanco
7º dan-Sichidan Rojo y Blanco
8º dan-Hachidan Rojo y Blanco


9º dan-Kudan Rojo
10º dan-Judan Rojo


En la categoría de femenino los colores del cinturón varían hasta el Godan, siendo este negro con una línea blanca a lo largo.

ENTRENAMIENTO

Dentro del Judo, es importante que el practicante aprenda a caer (ukemi), ya que es de vital importancia para su protección al momento de la proyección. Igualmente, la forma correcta del agarre de la chaqueta, que es sujetar con la mano derecha la solapa, y con la izquierda la manga del oponente, este agarre debe ser firme y con todos los dedos incluido el pulgar.

El combate está constituido por las diferentes técnicas empleadas para vencer al oponente. Estas se denominan Gokyo no waza (Cinco principios de técnicas). En la actualidad, están formadas por cinco grupos de técnicas de proyección, y a su vez cada grupo está constituido por 8 técnicas más, lo que hace un total de 40 técnicas, y que van de menor a mayor dificultad. Están establecidas por técnicas de pie (Tachi-waza), y las técnicas de sacrificio (Sutemi-waza).

Añadidas a las anteriores se deben sumar 10 de las antiguas técnicas Gokyo, más 17 de Shinmeiso-no-waza, lo que hace un total de 67 técnicas conocidas actualmente como “Judo Kodokan”. Obviamente, no voy a explicar todas las técnicas por falta de espacio, y porque podría aburrir, pero al final os dejaré varias páginas webs que podéis consultar por si os interesa el tema.

Los Katame-waze (inmovilizaciones o agarres de control) están divididos en tres grupos, que hacen un total de 29 técnicas más.

Los ataques a los puntos vitales, han sido sustituidos por las katas. Randori-no-kata, formado por un grupo de técnicas de trabajo de pie y de suelo, que comprende el grupo de movimientos que se realizarían para realizar el ataque y defensa. El Kime-no-kata representa el Atemi-waza. El Ju-no-kata se realiza lentamente como dice la palabra "Ju", con suavidad. El Koshiki-no-kata es la parte artística del Judo. Jigori Kano quiso mantener la práctica de este Kata en recuerdo al antiguo Jujutsu y en homenaje a su Maestro de la escuela de Kito. En este Kata, Tori y Uke (atacante y adversario) se presentan vestidos con las armaduras de los Samuráis. El Itsutsu-no-kata también forma parte de la parte artística del Judo, el cual está representado por cinco movimientos que simbolizan las olas del mar.

Las técnicas empleadas, es un punto muy largo y complicado de explicar. He encontrado estos videos en Youtube. El primero muestra varias de las técnicas de proyección, rápidamente, y el segundo es una explicación más pausada.










COMBATE Y ARBITRAJE

Antes de cada combate (shiai), en dado caso que no se le pida a uno los judocas vestirse con el traje azul, para hacer la distinción, se le asigna una faja de color azul aparte de su cinturón (obi) de categoría reglamentario. Los participantes se saludan, inclinando sus cabezas hacia delante y dando un paso hacia delante, acto seguido el arbitro anuncia hajime que significa que comienza el combate.

La forma de contabilizar los puntos, es un poco compleja, depende de si es una proyección, una inmovilización, un estrangulamiento, o una llave al brazo.

Para el estrangulamiento y la llave al brazo, se contabiliza como IPPON si el adversario abandona. El abandono se realiza por medio de dos golpes con la mano o el pie del Uke (el que recibe la acción de ataque) sobre el tatami, sobre si mismo o sobre el Tori (el que realiza la acción), o pronunciando la palabra mágica MAITTA, que significa que abandona. El árbitro tiene la libertad y el criterio de declarar un IPPON, aún y cuando el Uke no suspenda la acción por dos golpes o grite MAITTA.

Si se habla de una proyección o de una inmovilización, se puede marcar cuatro tipos de puntos o de ventajas:

*Ippon: Un punto
*Waza-ari: Medio punto
*Yuko: la mitad de un waza-ari
*Koka: la mitad de un yuko

En el caso de las inmovilizaciones, el IPPON se contabiliza por la duración en segundos de dicha inmovilización, por tanto se contabiliza un IPPON si la duración de la inmovilización ha sido de 25 segundos, un WAZA-ARI entre 20 y 24 segundos, un YUKO entre 15 y 19, y un KOKA entre 10 y 14 segundos.

Para las proyecciones, es aún más complicado el tema, ya que depende mucho de la apreciación del arbitro, y donde entran como criterios de evaluación la velocidad, la fuerza, el control de la acción, y la forma del ukemi (caída).

Se declara un IPPON en una proyección, cuando el Uke (el que recibe la acción) cae por completo sobre su espalda, con fuerza, rapidez, y de forma controlada.
Un waza-ari cuando falta alguno de los criterios establecidos.( fuerza, velocidad, control, y caída). Es importante mencionar, que el control es uno de los criterios que nunca debe faltar.
Un Yuko si le faltan dos de los criterios bases, y es proyectado de tal modo que caiga de espaldas, tocando ésta por completo el tatami.
Un Koka es parecido al Yuko, pero si uno de los brazos queda debajo del cuerpo.

Si ninguno de los judocas cae o es proyectado, se contabilizará de acuerdo al criterio de los jueces.

Las penalizaciones se denominan: Hansoku-make, es una falta muy grave y se considera descalificado. Shido, es una falta leve y se le asigna un koka al participante contrario la primera, las sucesivas faltas Shido se irán sumando y aumentando la puntuación del oponente, es decir si es la primera falta Shido se le asigna un koka al contrario, la siguiente se le asignará un yuko (2 shidos), así sucesivamente hasta el ippon (4 shidos).

OBJETIVO DEL COMBATE

En la competición de judo el objetivo es marcar un ippon. Una vez que se ha conseguido un punto, la competición termina. Un ippon es marcado bajo las siguientes modalidades:

* Cuando el oponente es proyectado, siguiendo los criterios antes expuestos de control, fuerza, velocidad y caída.

* Cuando logra mantener al oponente inmovilizado con osaekomi-waza por 25 segundos.

*Cuando el adversario abandona dando dos golpes con su mano o pie sobre el tatami, o grita MAITTA.

*Si existe descalificación de uno de los participantes, o se violan las reglas (hosoku-make).

*Si se aplica una llave efectiva de brazo o de estrangulamiento (sólo permitida en los grados superiores).

*Haber obtenido dos waza-ari (por proyecciones, inmovilizaciones, o por tres shidos seguidos del adversario).

De pasar el tiempo reglamentario del combate, y no haber ningún adversario que haya hecho un ippon, el arbitro declarará vencedor al que mayor puntuación haya obtenido.

Las señales del árbitro también son muy amplias, aquí podéis encontrar la explicación de cada una, así como la de los jueces. Señales del árbitro y Jueces.

Espero que a partir de ahora la filosofía de Jigoro Kano sea mejor entendida, así como la práctica de este interesante deporte de autodefensa y combate, que tiene arte, técnica, disciplina, y marca un estilo de vida o “camino”.





Bibliografía consultada:

* Judo basics, Principles, Rules and Rankings. Patricia Harrington 6º Dan Kudokan. Kondasha International Ltd. Japan, 2002.

* Japan profile of a Nation. The Kodansha Encyclopedia. Revised Edition. Japan, 1999.

* Nippon the Land and its people. Gakuseisha Publishing Co.,Ltd. Japan,1984.

Para saber más:

Crédito fotos:

Google imágenes
Judoinfo.com

Videos:
Youtube.com

Etiquetas: