lunes, abril 30, 2007

OZUMO: Entre la ceremonia y la competición. Parte II

Raquel Méndez B




ÁRBITROS, JUECES, Y YOBIDASHI

Sin duda otra de las figuras que es importante dentro del combate y que da vistosidad al mismo, es el árbitro. Éste recibe el nombre de gyoji, y al igual que los rikishi también cuenta con una categoría dentro de este deporte.

Los nombres de las jerarquías de los gyoji son:

* Tate-gyoji
* Fuku-tate gyoji
* Sanyaku-gyoji
* Makuuchi-gyoji
* Juryo-gyoji
* Makushita-gyoji
* Sandanme-gyoji
* Jonidan-gyoji
* Jonokuchi-gyoji

Los gyojis van vestidos con un kimono de seda al estilo samurai (denominado kitatare), y los rangos superiores en su cintura porta un wakisashi, lleva además un sombrero eboshi, utilizado por los hombre cuando alcanzaban la mayoría de edad en la antigüedad, y por las altas autoridades religiosas en los santuarios y templos. Al igual que los rikishi, dependiendo del rango del árbitro, el kimono es distinto. Los de rango superior (desde el tate gyoji hasta el juryo gyoji) portan un kimono de seda, mientras que los de rangos inferiores es de algodón, blanco, y de talle más corto. El color para las categorías altas es de color púrpura, y se distinguen entre ellos por los dibujos que lleva el kimono blancas o verdes, naranjas y blancas.

El gyoji además, porta con él un abanico denominado gunbai, y por el color del mismo también indica su rango. Así el gunbai de color púrpura o púrpura con blanco, representa al Tate-gyoji, rojo para los makuuchi, azul y blanco para los juryo, y azul o negro para los niveles más bajos. El gunbai le sirve como instrumento para indicar el ganador del combate, y para portar el premio al ganador. El origen de este instrumento proviene de la antigüedad, cuando los guerreros lo utilizaban para guiar a sus soldados en el combate o batalla.

Otra forma de diferenciar el rango de los gyoji, es a través del calzado que lleven. Los de rango superiores tienen el privilegio de llevar tabis y zori, mientras que los rangos inferiores van descalzos, y los de categoría jûryo sólo llevan tabis.

Los gyoji, al igual que los rikishi que adquieren un nombre de combate (Shikona), portan un nombre profesional. Son sólo dos, provenientes de dos grandes gyojis de la Era Edo, los mismos son Shikimori Inosuke y Kimura Shonosuke. Actualmente, existe 45 gyoji y los mismos tienen asignados o el nombre de Kimura o el de Shikimori.

El gyoji cuenta con un trabajo de responsabilidad, ya que es el encargado de decidir el ganador de cada combate, y de supervisar que los movimientos de los luchadores no incurran en falta. La decisión del gyoji no suele discutirse, pero cuando hay dudas, suele recurrirse a los otros jueces que se encuentran en el dohyo.

En cada lado del dohyo (este, oeste, norte y sur), se ubica un juez, estos van vestidos de kimono negro, y un juez adicional como supervisor, que se sienta frente al dohyo en el lateral norte. Estos reciben el nombre de shinpai.


Si el combate no ha quedado claro, suben al dohyo para ver las marcas sobre la arena, otras veces sólo es necesario deliberar entre ellos el ganador. A este dialogo se le denomina mono-ii, y el juez principal escucha la opinión de cada juez. Si aún sigue sin estar claro el combate, el juez principal pedirá al gyoji que ordene a los rikishis repetir el combate.
La desición de los árbitros, así como la de los jueces, nunca es discutida por el luchador, puede mostrar su desagrado, pero nunca le veréis discutir acaloradamente con el gyoji o los jueces.

El gyoji cuenta con muchas actividades, aparte de arbitrar los combates, es el encargado de escribir el banzuke, de decidir la técnica ( kimarite) por la que ha ganado el rikishi, oficiar la ceremonia de protección del dohyo, la participación en las ceremonias del dohyo-iri, y la del yokozuna dohyo-iri, asiste al oyakata en cualquier necesidad, y es el encargado de enviar todas las copias de los banzukes a los patrocinadores, y centros donde se practiquen el deporte, y a los clubes de soporte a este deporte.



YOBIDASHI

El yobidashi es el encargado de subir al dohyo, y anunciar el nombre de los luchadores a enfrentarse en cada combate. Se viste con un hakama, y una chaqueta tradicional, y lleva un abanico el cual mantiene abierto hasta que llama al dohyo a cada rikishi.

El rango del yobidashi, es el mismo de los gyoji, y el ascenso de categoría se mide por la experiencia, antigüedad, y habilidad en la ejecución de su trabajo.

Se encarga además de realizar el dohyo antes de cada torneo, barrer el mismo para emparejar la arena y quitar la sal en cada combate, proveer de la suficiente sal purificadora a cada luchador, y supervisar que los luchadores no se hagan daño con la cubeta del agua por si salen fueran del dohyo, así como llamar la atención de la gente el día del torneo tocando el tambor.

A diferencia de los rikishi, y los gyoji, los yobidashi no tienen un shikona, pues el mismo era un privilegio dado a los samuráis en la antigüedad, tradición que en el sumo se respeta en la actualidad, sin embargo su nombre propio aparece en el banzuke.

CEREMONIAS EN EL DOHYO

Las ceremonias que se realizan dentro del dohyo, son un privilegio de los rangos más altos. A partir de la categoría juryo hasta el Yokozuna, los rikishi participan en una ceremonia para atraer a los Dioses, espantar los demonios, pedir protección, mostrar que acuden al combate del día sin armas, y dar gracias por el combate del día.

Después que las categorías inferiores, han realizado sus combates, se realiza un intermedio denominado naka-iri. Éste es el tiempo más esperado, no sólo por el público japonés, sino también por aquellos turistas extranjeros que presencia un encuentro por primera vez de sumo
. Como vale más una imagen que mil palabras, en estas últimas secciones os incluyo unos videos que encontré en you.tube.

DOHYO-IRI

La primera ceremonia a realizarse se denomina dohyo-iri, y en ésta los sekitoris, desde la categoría inferior (juryo) hasta la superior (ozeki), suben por grupos al dohyo.

El primero en entrar al dohyo es el gyoji, que al ritmo acompasado del golpe de dos maderas tocadas por el yobidashi va anunciando el nombre de los luchadores. Bordea el dohyo por fuera, por el lado este del mismo y cuando completa una vuelta entra al centro del dohyo, y se ubica frente al shikiri-sen de pie mientras sigue llamando a los luchadores.

Los rishikis entran vestidos con el kenshô-mawashi, el primero se coloca en el lado este del dohyo, y se va colocando consecutivamente bordeando el dohyo de frente a los espectadores. Cuando el gyoji se aproxima a terminar de anunciar a los rikishi se sienta en cuclillas, al terminar los luchadores se dan la vuelta, aplauden dos veces para despertar a los Dioses, baten la mano con el puño cerrado hacia el suelo, como si estuvieran cortando algo, y este gesto significa que aceptan el combate al que se presentan, luego se levantan o agitan el kenshô-mawashi y levantan los brazos hacia el cielo, que significa que van sin ningún tipo de arma. Seguidamente, salen del dohyo sin un orden preestablecido, para darle paso al nuevo grupo de rikishi que repetirán la misma ceremonia con su gyoji respectivo. Aquí podeís ver el video referente a la ceremonia del DOHYO IRI.


YOKOZUNA DOHYO IRI



Después que se han presentado todos los grupos de los makuuchi, es el momento de la ceremonia del yokozuna dohyo-iri. De nuevo el primero en entrar es el gyoji, por el lado este del dohyo y se sienta en cuclillas frente al shikiri-sen. Anuncia al Yokozuna, que se sitúa en el lado este del dohyo con sus dos asistente de la categoría de los makuuchi, el tachimochi, portador de la espada a su derecha, y tsuyuharai recogedor del rocío a su izquierda, todos entran vestidos con el kenshô-mawashi.

El Yokozuna aplaude dos veces, para llamar a los Dioses, luego extiende sus brazos con las palmas hacia arriba, y luego hacia abajo, para indicar que acude sin ningún tipo de armas, y que representa el estilo Shiranui correspondiente a la ofensiva del luchador.

Seguidamente, se sitúa en el medio del shikiri sen, y vuelve a aplaudir dos veces, luego extiende su brazo derecho con la palma hacia arriba, y hace lo mismo con el izquierdo preparándose para realizar un shiko del lado derecho (movimiento que consiste en levantar la pierna de lado y hacia arriba, para luego batirla con fuerza contra el suelo), que representa el estilo Unryu correspondiente a la defensa y la correcta ofensiva del luchador.

Se irá al comienzo del shikiri sen, y realizará dos shikos más, uno de cada lado. Finalizará dirigiéndose a su puesto, batiendo las manos dos veces, y estirando los brazos con las palmas hacia arriba y hacia abajo, para luego saludarse entre ellos con una inclinación de cabeza. Ver vídeo de la ceremonia, Yokozuna Dohyo iri.


YUMITORI SHIKI

En la antigüedad, el Yumitori shiki (danza del arco) era una ceremonia para presentar una reverencia (inclinando la cabeza hacia delante) al vencedor del último combate del torneo.

Hoy en día se asigna a un rikishi de las categorías de los makuuchi, o a veces de categorías más bajas, para realizar está ceremonia de clausura del día.

El gyoji es el encargado de entregar el arco de madera (yumitori), al rikishi asignado. Éste sube vestido con el kenshô-mawashi, y se coloca en posición sonkyo (sentado en cuclillas) y ofrece una reverencia al gyoji. Seguidamente, se ubica en el medio del shikiri-sen y realiza una serie de movimientos giratorios con esta vara, y varios shikos. Esto es considerado como una expresión de satisfacción por las victorias, en representación de los rikishi ganadores de los combates del día.




COMBATE (Torikumi)

Durante el año, se realizan seis torneos de sumo en los meses impares, es decir en enero, marzo, mayo, julio, septiembre, y noviembre. Se realizan tres en Tokio, uno en Osaka, otro en Nagoya y en Fukuoka. Cada torneo tiene una duración de 15 días, donde los rangos superiores (shekitori) combaten todos los días del mismo, pero los de rango inferior lo hacen sólo durante siete días.

Los combates de los torneos, comienzan en horas tempranas del día, empezando por las categorías más bajas, en ascenso hacia las altas. Comienza con el toque de tambores, taiko-uchiwake en la torre denominada yagura, la cual se dice que está construida a la altura del río Sumida para que el sonido rebote en éste y se escuche en todas partes desde la distancia.

El primer toque de tambores, es para dar la bienvenida al público y atraerlos al encuentro, éste se denomina yagura-daiko, y el hane-daiko es el que se realiza al final del día para animar al público a que vuelvan el siguiente día a una nueva exhibición de combates. En las afueras del estadio donde se celebra el combate, se podrán ver cientos de estandartes coloridos, denominadas nobori. Éstas son puestas allí por los admiradores de los rikishi, para darle su apoyo y ánimo en el combate.

El gyoji sube al dohyo, y el yobidashi es el encargado de anunciar los luchadores del combate. Estos suben al dohyo, y aquí comienza una nueva serie de movimientos a manera de rito.

En algunos combates, se ven a varios asistentes que suben al dohyo con estandartes de patrocinadores, los cuales ofrecen dinero a sus rikishi preferidos en metálico si ganan el combate. A mayor número de estandartes, mayor será el premio a recibir.
Los movimientos previos al combate en sí, son los siguientes:

* Shinko: Es uno de los ejercicios básicos en el sumo, que consiste en levantar la pierna de lado y hacia arriba, para luego dejarla caer con fuerza sobre el dohyo.







* Sonkyo: Es la posición de sentarse en cuclillas. Adopta esta postura para saludar al contrincante, y en señal de respeto.



* Chirichôzu: En la postura de sonkyo, los luchadores extienden sus brazos hacia los lados, mostrando las palmas de las manos abiertas hacia arriba, y luego hacia abajo, para indicar que acude al combate sin más armas que sus manos.





* Kiyome jio: Éste es privilegio de los luchadores de las categorías altas, y consiste en lanzar sal al dohyo para purificar el lugar.





* Chikara mizu: Antes de comenzar el shikiri, el luchador lava su boca con agua, la cual es ofrecida por el luchador que ha ganado el combate previo, o por el que está esperando para el siguiente combate.

SHIKIRI


Una vez finalizado los rituales del shiko, sonkyo y chirichôzu, cada luchador se coloca detrás de las balizas del shikiri sen, y colocan sus manos con los puños cerrados sobre la arena (posición de ataque), se miran fijamente, a manera de intimidación, pero sin embargo el combate no comienza inmediatamente aquí. Vuelven a sus esquinas, recogen sal y la esparcen en el dohyo, baten sus manos sobre el mawashi, y vuelven a colocarse tras el shikiri sen en posición de ataque, para volver a empezar con todos estos pasos.
Esto dura cuatro minutos, para los rangos altos, para los jûryo tres minutos, y los de más bajo rango comienzan inmediatamente.

En la antigüedad este rito del shikiri duraba diez minutos, luego se redujo a siete minutos, cinco, y actualmente a cuatro.
Este lapso de tiempo sirve para preparar psicologicamente a los luchadores, calentarse, y crear una mayor tensión por el encuentro.

Una vez transcurrido el shikiri, el gyoji grita: “Mattanashi”: “se acabó el tiempo”, y los luchadores se colocan en posición de ataque, tocando sus manos con los puños cerrados sobre la arena. El toque de los puños debe ser simultáneo, al igual que la salida en el ataque. La salida en falso o con antelación de uno de los rikishi, supondrá una sanción de carácter económica.

El combate dura pocos segundos en llevarse a cabo, y el gyoji durante el combate grita a los luchadores: “Nokotta”: “sigan, sigan”, o “hakkiyoi”: “¡vamos!” cuando los luchadores se han quedado estancados en un posición sin movimiento. Si el combate se prolonga, el gyoji pide un mizuri (intermedio) en el que los luchadores van a sus respectivas esquinas, y se enjuagan la boca con agua, y se secan el cuerpo, para continuar.

Como os comenté existen muchos kimarites (técnicas de combate), pero intentaré explicar algunos de los más vistos durante un combate.




* Oshidashi: Consiste en colocar las manos en el pecho del luchador oponente, o debajo de sus axilas, debajo de su centro de gravedad, y después empujarlo hacia arriba y fuera del dohyo.





* Uwatenagé: Coger el mawashi del oponente, y halarlo hacia arriba, seguidamente arrastrar al luchador al mismo tiempo que lo empuja hacia él mismo.




* Uchimusó: Agarrar el lado interior de la pierna del adversario, y levantarla hacia arriba, luego girar el propio cuerpo. Los pies del oponente dejan el suelo, y caerá con facilidad.




* Komatasukui: Cuando el oponente esta intentando mantenerse de pie, moviendo sus pies hacia delante, o doblando su costado, se coloca la mano que queda libre en el muslo debajo de la entrepierna, levantándolo hacia arriba y derribándolo hacia atrás.





* Okuridashi: Cuando el oponente está de espalda al otro luchador, el luchador aprovecha de empujarlo o golpearlo fuera del dohyo.







* Sukuinagé: Es cuando uno de los luchadores coloca su brazo debajo de la axila del oponente, lo levanta de lado, y aprovecha de tirarlo al dohyo o fuera de él.



* Uchigaké: El luchador coge por la parte baja el mawashi del adversario, y al mismo tiempo con una de sus piernas bloquea una de las piernas de su oponente, sigue caminando hacia delante o empujándole hacia atrás lo que ayudará a la caída del rival.






* Sakatottari: Cuando el adversario está intentando de realizar un tottari, relajar el agarre momentáneamente, luego empujar para soltarse la mano, haciendo esto el luchador puede empujar el brazo de su adversario, y realizar él el movimiento de tottari.


La Asociación Japonesa de Sumo, realiza un estudio detallado de cada rikishi, y cuenta con una ficha de cada uno de ellos, donde se establece una estadística de los combates ganados, y de los kimarites más usados. Podéis ver el ejemplo aquí. Estadística de rikishi.

Si queréis ver cada una de las técnicas usadas por los rikishis, consultar este enlace. Kimarites.

Cuando se ha terminado el combate, el gyoji señala con el gunbai el ganador, y grita la técnica por la que ha vencido. Ambos luchadores vuelven a sus esquinas, y se colocan en posición shonkyo para saludarse, y saludar al gyoji. El gyoji se coloca frente al ganador en shinkyo, y le ofrece los honores al vencedor, o el premio en metálico, si lo ha habido, sobre su gunbai. El rikishi agita tres veces su mano, con el puño cerrado hacia el suelo, en señal de agradecimiento y de aceptación del premio, este gesto se denomina tegatana wo kiru.

Este video del actual Yokozuna Asashoryu muestra toda la fuerza y técnica, es el que sale siempre de la izquierda con el mawashi negro.





PREMIOS Y HONORES

Transcurrido los 15 días de combate, se realiza la premiación correspondiente a ese torneo. El ganador lógicamente, será el que haya establecido una mejor puntuación, es decir un mayor número de victorias durante el desarrollo del mismo. El ganador recibe la copa del Emperador, una bandera de color púrpura, que suele ser entregada por alguien perteneciente a la misma heya, y la cual lleva varios estandartes en tela blanca. Estos estandartes, representan los nombres de antiguos luchadores que han obtenido la victoria, y por tanto la copa del Emperador. Adicional a la copa del Emperador, recibe otra un poco más pequeña en tamaño, y un premio en metálico. Recibe también otros premios, como arroz y sake provenientes de sus patrocinadores.

Adicional al premio del ganador, se galardona con un premio a los rikishi que hayan ganado 8 de los 15 combates. Los premios a entregar son: Excelente actuación (shukunsho), al espíritu luchador (kantosho), y a la técnica (ginosho).

Para las categorías inferiores, las que sólo combatieron durante siete días, se les premia con una estrella de oro (kinboshi), y la recibe el rikishi que haya logrado derribar al Yokozuna en un combate. Esta estrella, le representa además un aumento en su paga mensual al rikishi galardonado.






Al final del torneo, el vencedor del mismo, es decir el que ha sido galardonado con la copa del Emperador, sale en desfile por la ciudad en un coche descapotable, mostrando la bandera púrpura y la satisfación del triunfo.



SUMO EN LA ERA MODERNA

El sumo incrementó su fama a partir de 1955, debido a que el Emperador Hirohito solía asistir un día del torneo cuando se celebraba en Tokio. Es por ello que la posición del Yokozuna en el dohyo, durante la ceremonia del dohyo-iri es mirando hacia el puesto donde debería estar el Emperador.

En la antigüedad, este deporte estaba destinado sólo a la práctica de los japoneses, debido a la apertura de Japón hacia Occidente muchos luchadores vinieron a este país a aprender el sumo, a pesar de que era conocido y se practicaba en éstos.
Los primeros países en apuntarse a esta inmigración de luchadores fueron Mongolia, China y Corea, debido a la similitud con el sumo de las distintas luchas que se practican en los respectivos países.

En consecuencia a la apertura, Japón ha acogido a rikishis de Estados Unidos, Canadá, Rusia, Mongolia, China, Corea, Argentina, Brasil, y países de Europa del Este (Chequia y Georgia). Actualmente, existen 59 luchadores extranjeros dentro del sumo profesional, ¿algún español se apunta? =OP.

Esto ha contribuido al enriquecimiento de este deporte, ya que los luchadores extranjeros no sólo han rebasado la frontera idiomática y cultural, sino que además han llegado a sobresalir en él.

Tal es el caso del hawaiano Akebono, que en año 1993 alcanzó el sitial de Yokozuna, o el actual Yokozuna Asashoryu de origen mongol, que gracias a su velocidad y su técnica logró una carrera meteórica en ascenso hasta convertirse en el 2003 en Yokozuna con sólo 21 años. Su sencillez, humildad, pero al mismo tiempo su fuerza, energía, simpatía y carisma, le ha robado el corazón a todos los japoneses.









El retiro de un luchador, es el día más triste. Generalmente, se retiran por una lesión insuperable, enfermedad, por no mantenerse en un buen nivel (victorias vs derrotas), o porque ya han llegado a la edad de retiro ( entre 30 a 35 años). Para ello, ese día se oficia una ceremonia, y se le corta el moño, como se hacia en la antigüedad con los samuráis, que decidían por voluntad retirarse de la vida de guerrero.
Si decidís viajar a Japón, no perdáis de vista asistir a un combate de los seis torneos que se realizan durante el año, en la página oficial de la Nihon Sumo Kyokai encontrareis toda la información sobre los billetes. Eso sí, comprar plazas en los asientos denominados Masuseki, podréis sentaros en suaves cojines, y está permitido comer y beber durante todo el evento.

Ahora si queréis verlo de más cerca, justo detrás de los jueces, podéis pedir asientos Tamariseki o Sunakaburi, pero corréis el riesgo de ser bañados de arena por la caída de un luchador, y no está permitido comer ni beber en esa zona.

Por lo solemne de sus ceremonias, por la simbología que encierra, por ser un deporte que ha mantenido la tradición por generaciones, y sobre todo por el espectáculo en cada combate, recomiendo indudablemente la asistencia a un encuentro, y vivir toda la energía y el fervor que despierta este deporte.





Bibliografía consultada:
* Bilingual Handbook on Japanese Culture. Natsume-sha. Japan 2007.
* Japan at a glance. Kondasha International LTD, Japan. 2001.
* Introducing Japan in Simple English. Beret Shuppan. Japan. 2006.
* Japan A profile of a nation. Kondasha International LTD. Japan 2002.
* DE PAZ, EDUARDO. Sumô La lucha de los Dioses. Shinden Ediciones. España, 2006.
* Nihon Sumo Kyokai . Página oficial.
* Revista NIPPONIA No. 31. Sumo. Japón 2004
* Revista NIPPONIA No. 32. Sumo. Japón 2005
* Leonishiki's Sumo room http://www.leonishiki.com/sumo/
* Cibersumo. www.cibersumo.com
.
Créditos de fotos y otros:
* Tadamine Maki. Luchadores de Sumo. Museo de Edo-Tokio. Japón 2007.
* Cibersumo. www.cibersumo.com
* Frantisek Staud. www.phototravels.net
* Google fotos
* Videos: You tube
.
Special thanks to:
* Tadamine Maki, to give me extra material about Sumo, for your support, your advices and your kind and warm help at every time. Thanks to be at my side.
.
* José Luis Corral, por aclararme las dudas. Muchas gracias. www.cibersumo.com

Etiquetas:

domingo, abril 29, 2007

OZUMO: Entre la ceremonia y la competición. Parte I

Raquel Méndez B


“…Cuenta una leyenda, que el origen de la raza japonesa, dependió de la lucha en un combate de sumo. La supremacía del pueblo japonés sobre las islas de Japón, fue establecida cuando el Dios Takemi-Kazuchi ganó un combate de sumo, con el líder de la tribu rival Takemi- Nakata en las costas de Izumo…”


HISTORIA

Sumo u ozumo, cuyo sonido proviene de los caracteres chinos y que significa “mutua contundencia”, tuvo su nacimiento en la Era de Nara, siendo al principio un espectáculo de entretenimiento para Emperadores, Shogunes, y nobles acaudalados. Aunque según historiadores, el sumo se puede ubicar en tiempos aún más remotos. De hecho, hay un pasaje que relata como el Emperador Shomu (724-749), reclutaba a luchadores de sumo para que exhibieran sus facultades en el Palacio Imperial, bajo la celebración de un ritual agrícola denominado “sechie”.

Se le relacionaba además con ritos religiosos, ya que las contiendas eran dedicadas a los Dioses para que hubiera buenas cosechas, y consistían en series de movimientos o “danzas” dentro de los templos Shintoistas. Durante la época de los samuráis, los luchadores de sumo más fuertes eran contratados por las familias de los daimyos para su protección. Se dice que el Shogun Oda Nobunaga disfrutaba de cada torneo, y era un devoto de este deporte.

En la Era Edo (1600-1868), este deporte llegó a su apogeo y se comenzaron a realizar más exhibiciones, las mismas eran públicas pero el pueblo debía pagar. El dinero recolectado, servía para la construcción de templos o puentes. Se reconoció como un deporte profesional a partir de 1909, y se le considera estar dentro de la categoría de las artes marciales. Su popularidad se extendió rápidamente por todo Japón, a pesar de que los torneos públicos se celebraban en su mayoría en Edo (Tokio), Osaka y Kyoto. Lo que ayudó en su elocuente propagación, son las hermosas grabaciones de escenas de los luchadores de sumo sobre madera (ukiyo-e), telas y pinturas. Sin embargo, las peleas fueron desaprobabas, por lo que se había dado la orden de prohibir el sumo debido a lo violento de sus combates.

Para evitar que se prohibiera, los organizadores establecieron una serie de reglas, se refinó la técnica, y se incluyó la creación de una lista de movimientos reglamentarios que se podían realizar sobre un círculo de combate, un sistema de clasificaciones, y de centros especiales para el entrenamiento de los luchadores, denominados establos. Esta normativa prevalece aún hasta nuestros tiempos. Es un deporte para espectadores, y exclusivamente practicado por hombres, en colegios, universidades, y asociaciones amateurs.

OBJETIVO DEL COMBATE Y REGLAS

El combate se desarrolla dentro de un círculo demarcado, denominado en Japonés Dohyo, y donde se enfrentarán los dos luchadores. El objetivo del combate, es forzar al luchador oponente a salirse del dohyo, o a que cualquier parte de su cuerpo distinta a la planta de sus pies, toque la superficie de éste.

La Asociación Japonesa de Sumo, ha reconocido una lista de 70 técnicas de ganar el combate (aunque está lista ha sido aumentada a 12 técnicas nuevas en la actualidad) las cuales están conformadas por empujes, zancadillas, y levantadas, utilizando como agarre el taparrabos (mawashi) del contrincante para hacer palanca de fuerza. De estas 70 técnicas, 48 son considerados como “los clásicos
o básicos”, pero realmente en la actualidad los luchadores llegan a utilizar sólo la mitad de ellas.



Está prohibido durante el combate, golpear con el puño cerrado al contrario pero si con la palma abierta, golpear por debajo del cinturón del mawashi, insertar los dedos en el ojo del contrincante, tirarle del cabello, golpear el pecho o estómago, o intentar despojarle del mawashi. Debe prevalecer ante todo, la deportividad y el decoro en el combate.








LUCHADORES, SISTEMA DE ESTABLOS, Y CLASIFICACIONES

El aspirante a rikishi, debe realizar una serie de pruebas médicas y cumplir una serie de requisitos, para formar parte de un equipo y ser aceptado como luchador.

Debe estar sano, tener una altura mínima de 1, 75 metros, ser menor de 23 años, y tener un peso mínimo de 75 Kg., así como una buena educación. A partir de ese momento, ya no habrá restricciones de peso por categorías. Al ser aceptado, es enviado al centro de entrenamiento del estadio Ryogoku Kokugikan en la ciudad de Tokio. Durante seis meses, será entrenado en las distintas técnicas de combate, historia del sumo, ceremonias, caligrafía, medicina deportiva, anatomía, y conocimientos generales.

Es asignado a uno de los 55 centros que existen en los alrededores de Tokio, denominados establos (heya), y donde vivirá durante toda su vida profesional como sumo con otros rikishi, y algunos incluso después de su retiro. Se le instruirá en disciplina, etiqueta y valores del sumo. Sólo los luchadores que contraen matrimonio, se les permite vivir fuera de esta comuna con sus esposas, pero deberán cumplir con los rigurosos entrenamientos, y con el resto de actividades en la heya. Las habitaciones de los rangos más bajos son comunales, y la de los rangos altos son individuales.

Las heyas son dirigidas por antiguos luchadores de sumo, que reciben el nombre de oyakata. Estos, a parte de llevar la heya, también ejercen de entrenador de los luchadores, y se le permite vivir con su esposa en ella. El oyakata está registrado en la Asociación Japonesa de Sumo, y el establo que dirige suele ser el mismo donde se formó como luchador. Sin embargo, para regentar una heya debe tener una Toshiyori-kabu, una licencia de la Nihon Sumo Kyokai (Asociación Japonesa de Sumo), la cual suele costar varios millones de yenes.

La mujer del oyakata que recibe el nombre de okamisan, es la única mujer a la que se le permite vivir en la heya. La okamisan, juega un papel de madre para los jóvenes luchadores que comienzan, y a la vez una especie de consejera para ellos.

Los gastos de estas heyas, son costeados por la Asociación Japonesa de sumo, y muchos alimentos que reciben son regalos de los fans del sumo.

Los entrenamientos, o prácticas de combate (keiko) comienzan en horas tempranas de la mañana, para los principiantes de la heya. A las 4 ó 5 de la mañana, los de rango más bajo, comienzan con los ejercicios en el dohyo de entrenamiento que hay dentro de la heya.

Cuanto más alto es el rango del luchador, se le permitirá dormir un poco más. El Makushita se despierta a las 6:30 de la mañana, y a las 7:00 ya comienza con su entrenamiento diario. Los jûryo sobre las 8:00 y un poco luego los makuuchi. Los geikos pueden ser de dos tipos: el moshiai-geiko en donde se realiza un primer combate, y el ganador reta a los siguientes, o el butsukari-geiko donde un luchador se mantiene en el centro, y el contrario choca contra él para intentar sacarlo del dohyo, mientras que éste a su vez va aplicando los distintos kimarites o técnicas a su oponente.

Se realizan además, ejercicios para aumentar la fuerza (teppo) y la flexibilidad (matawari). Los entrenamientos son más intensos, a medida que se acercan los campeonatos.

En las paredes de la heya, donde se encuentra el dohyo de entrenamiento, se podrán ver pergaminos o maderas con hermosos kanjis dibujados, estos representan el nombre de los luchadores que viven en esa heya, así como el de su maestro.

Después de cuatro horas de entrenamiento, sobre las 11:00 de la mañana se dirigen a realizar el baño, los rangos más alto primero, y luego los de categoría más baja. Posteriormente, cada uno pasará a manos del peluquero (tokoyama) para peinar sus largas cabelleras, y acomodar el moño característico que llevan. Utilizan un aceite para el cabello, y llevan un moño, el cual varía su forma dependiendo del rango del luchador.
Los de rango inferior, llevan un moño estilo chonmage, éste es un moño plano atado con cintas de papel (motoyui). Los de rango alto, a partir de la categoría de jûryo, llevan un moño estilo ôichomage. Éste lleva un nudo en la parte alta denominado hakesaki, el cual se abre como abanico en la parte baja, y su conjunto semeja la forma de la hoja ginko. Estos eran característicos de la Era Edo, y se han mantenido con el paso del tiempo. A parte de ser un símbolo característico de los luchadores de sumo y de una tradición, éste les sirve de cojín ante cualquier caída en el dohyo.

Los luchadores más jóvenes, o de rango más bajo están al servicio de los de mayor rango, atendiendo sus necesidades dentro de la heya y en los torneos. A excepción del Yokozuna, el resto de luchadores pueden bajar y subir de rango, dependiendo de cómo haya sido la ejecución en los combates en los que haya participado. Por este motivo, puede darse que un día un luchador de rango alto, sirva a uno de rango bajo porque éste último haya subido de categoría. Los luchadores de más bajo rango se dividen en tres grupos, y cada grupo tomará turno en la preparación de la comida diaria.
Después del baño, los luchadores de más bajo rango son los encargados de realizar la primera comida del día, que se llama chankonabe, mientras el resto de sus compañeros descansan. Ésta es una sopa hiper proteica, cuyos ingredientes pueden variar dependiendo del gusto del cocinero del día. Generalmente lleva carne o pescado, miso, verduras (daikon (nabo japonés), patatas, zanahorias, cebollas, y col), fideos udon, algas, shiitake (champiñón japonés), tofu, mirin y salsa de soja. Lo acompañan con arroz, y consumen unos 5 tazones por persona, acompañado de una o dos cervezas. Si queréis probar en hacer esta sumo-sopa aquí tenéis un enlace de cómo prepararla. Chankonabe.

A la hora de sentarse a la comida, también se respeta el rango. El primero en sentarse es el oyakata, seguido de los rikishi de alto rango, que son servidos por los rikishi de rango bajo. Los últimos en sentarse, y servirse ellos mismos son los de rango bajo.

Después de la comida, sobre las 4 de la tarde, todos los rikishi realizan una larga y reparadora siesta. La ingesta del chankonabe y el descanso posterior, es lo que les permite ir ganando peso.

Cuando despiertan de la siesta, realizan labores de limpieza dentro del establo, y sobre todo en el dohyo de entrenamiento para el siguiente día. Los mawashis se doblan y secan al sol, pues se dice que el lavarlos trae mala suerte al luchador. Dentro de la heya, por el color del mawashi también se distingue el rango del luchador, así los de alto rango (sekitori) utilizan un mawashi blanco, y los hermanos jóvenes (wakamono, de bajo rango) lo usan de color negro.

Seguidamente se rinde honores al Dios del combate, y en el centro del dohyo dejan un pequeño montículo de arena con un gohei, una especie de bandera de papel la cual se utiliza como símbolo purificador. Sobre las 6 de la tarde, realizan la segunda ingesta de comida Chankonabe.

Después pueden realizar distintas actividades de esparcimiento, e incluso salir, pero deben estar a las 22:30 horas de vuelta a la heya, hora en que se cierra la puerta y se apagan las luces, ya que al siguiente día toca madrugar de nuevo a los más jóvenes, y prepararse para el duro entrenamiento.

Si vais a Japón, podéis visitar una de las 55 heyas que existen en Tokio, respetando sus reglas, y manteniendo el silencio en los entrenamientos. Incluso se pueden tomar fotos, siempre y cuando no entorpezcan al desarrollo de las actividades de los rikishi.

El rango de los luchadores se divide en nuevas categorías, las cuales depende del número de combates que vaya ganando, y el tiempo que pueda mantenerse dentro de él. Si logran mantenerse dos torneos seguidos en su rango, es promovido a la siguiente categoría. Por tanto, un luchador, exceptuando el Yokozuna (el último y más alto rango), podrá ser subido y bajado de categoría constantemente. En el caso del Yokozuna, no se le baja de categoría, pero si lleva varios torneos perdiendo, es hora de que piense en retirarse como luchador.

Un rikishi, para ser promovido a Yokozuna, primero debe haber llegado a la categoría de Ozeki, y haber mantenido su rango durante dos torneos consecutivos. Seguidamente la Nihon Sumo Kyokai envía dos emisarios con una carta de promoción, a la heya donde vive el luchador, y es informado delante de su oyakata, que el próximo combate deberá oficiarlo como Yokozuna y realizar la ceremonia del dohyo-iri.

Esta división de rangos o categorías, es lo que ayuda a organizar los torneos anuales, y al mismo tiempo establecerlos dentro del Banzuke. Es importante destacar, que las categorías va en función de combates ganados, y para nada cuenta el peso del luchador, por tanto se podrá ver a un luchador de gran peso combatir con uno de peso inferior, pero que por combates ganados estén en la misma categoría.

Los niveles o rangos son como siguen, empezando por el nivel más alto hacia los niveles más bajos:

* YOKOZUNA
* OZEKI
* SEKIWAKE KOMUSBI
* MAEGASHIRA

Estos cuatro últimos rangos forman un grupo, denominado makuuchi, entre todos son unos 40 luchadores aproximadamente. A pesar de ser un deporte tan legendario, sólo 68 luchadores han sido honrados con la categoría de Yokozuna.

El resto de los rangos, por debajo de los makuuchi, de mayor a menor son:
* Jûryo (jumaime)
* Makushita
* Sandanme
* Jonidan
* Jonocuchi.

A partir del rango jûryo, junto con los makuuchi, se les denominan sekitori, y tienen el derecho de recibir una paga mensual, los de rango inferior reciben una módica paga. El Yokozuna, es el que recibe más honores, debido también al dinero que se le da por torneo ganado, proveniente de las apuestas de los asistentes.

BANZUKE


El banzuke-hyo, viene a ser la lista caligráfica en estilo negishy-ryu en papel washi de 108 cm. de largo por 78 cms. de ancho, que contiene la posición o categoría en que se encuentra cada luchador. Empezando por el nivel del Yokozuna, y terminando con la categoría Jonocuchi.

Para ello se divide en varías secciones, que son las que representan dichas categorías, y en cada una aparece además el lugar de origen y el shikona del luchador (el sobrenombre con el cual combate). A su vez, la lista está dividida en “este (higashi) y oeste (nishi)”, y los rikishi son distribuidos arbitrariamente a ambos lados. Está división se basa también en la forma de leer de Oriente y Occidente, así la lista que se encuentra en el lado este se lee de izquierda a derecha, empezando con los caracteres más grandes que representan al Yokozuna, a su izquierda en letra más pequeña el Ozeki, y así sucesivamente. Los del lado oeste, se leen de izquierda a derecha, y están distribuidos en la misma forma. La división en este y oeste, también determinada por el lado por donde entrará y se ubicará el rikishi en el dohyo.

Actualmente existen alrededor de 700 rikishi en el sumo profesional, que van desde las categorías más bajas hasta las altas, todos estos luchadores aparecen en el banzuke-hyo.

Después de cada torneo el banzuke es revisado, y los luchadores son o promovidos de categoría, o bajados de la misma, dependiendo del número de combates que hayan ganado durante los 15 días que dura cada torneo.
Los makuuchi junto con el jûryo (sekitori), pelean durante los 15 días, por tanto realizan 15 combates, mientras que los de categorías más bajas pelean sólo durante 7 días.

Por supuesto, que para determinar la categoría se establece en base a los combates ganados durantes los 15 días de torneo, así a más victorias que derrotas (kashi-koshi), significará una promoción para ello deben haber ganado 8 de los 15 combates los rangos superiores, y 4 de los 7 combates para las categorías inferiores. A mayor número de derrotas (make-koshi), el rikishi es bajado de categoría.

En la parte central del banzuke, en una pequeña franja, también aparece la lista completa de los árbitros (gyoji) y de los maestros de los luchadores (oyakata).

El número de combates, los luchadores a combatir, y árbitros participantes, aparecen en las hojas que llevan impresa el banzuke, el cual se vende en cada torneo.

Realmente es muy complejo explicar todos los misterios y simbología del banzuke, para ello podéis mirar este enlace y explorar vosotros mismos esta pieza única que ha sobrevivido generaciones de tradición. http://www.lemondedusumo.com/english/MDS6_banzuke.html
.
EL RING DE COMBATE
El ring llamado dohyo, toma este nombre por los sacos de arroz que delimitan sus distintas partes, y que están enterrados en la tierra. Dohyo tiene el significado en japonés de saco de paja relleno de arena. Aquí se lleva a cabo el combate, y el mismo debe cumplir con unas condiciones especiales. Este emplazamiento está marcado de simbolismos.

El dohyo medía desde la Era de Edo hasta los primeros años de la Era Shoowa (1926) 3.94 metros de diámetro. Se consideraba que era el espacio necesario, para que los luchadores se movieran con suficiente holgura. El emperador, contrario a esta opinión, durante la presencia de un campeonato en 1931 ordenó las modificaciones en el diámetro del anillo central. Sus medidas actuales, después de la modificación, son de 4.55 metros de diámetro. El cuadrilátero exterior mide 6.70 metros de lado, y el cuadrilátero interior 5.7 metros de lado, y tiene una alzada de 66 centímetros. Las bolsas de arroz que rodean el dohyo, se denominan tawara, y tienen un tamaño por encima de la arena de 10 cms. de ancho, por 4 cms. de alto.

Cada lado del cuadrilátero, representa un punto cardinal –este (higashi), oeste (nishi), norte (shomen) y sur (muko jomen)-. En dos de las esquinas, a ambos lados del cuadrilátero, fuera de este realmente, se encuentra una cubeta la cual llevará agua, y dentro del cuadrilátero al lado de ésta una más pequeña que llevará sal.

La sal y el agua dentro de la cultura japonesa, tienen un significado depurador. El agua (mizu) es
utilizada como elemento de limpieza y purificación para manos y boca, no sólo dentro del ring de combate, sino también en los múltiples santuarios y templos Shintoistas que hay en Japón. Además el agua sirve para dar fortaleza al luchador (chikara mizu), y calmar su agresividad. La sal (shio) cumple con el mismo objetivo de depurar, bendecir el recinto de combate, espantar los malos espíritus, y pedir a los Dioses protección ante cualquier herida en el enfrentamiento. Se dice, que por combate diario, se llegan a llevar al dohyo 45 kilos de sal para todos los luchadores que combatan ese día. Algunos luchadores de sumo (rikishi), llegan a desarrollar su estilo propio en el lanzamiento de la sal.
A pesar de ello, este privilegio de lanzar la sal es reservado a los luchadores de rangos superiores, a los maku-uchi, juryo y makushita.

En el centro del dohyo, existen unas balizas de 70 cms de largo por 5 cms de ancho, y de 70 cms de separación entre ambas. Éstas se denominan shikiri sen, o las líneas de enfrentamiento, donde se situarán los rikishis antes de dar comienzo al enfrentamiento en el combate, y donde también se establece una especie de intimidación durante un tiempo reglamentario sobre su oponente. En el apartado de COMBATE os lo explicaré.

Para cada torneo de 15 días se construye un dohyo nuevo, tarea encomendada al yobidashi, y que le toma tres días en su realización. Posteriormente a su realización, y el día antes del comienzo del torneo, el dohyo es bendecido por un sacerdote Shintoísta. Solamente en el último torneo celebrado en Nagoya, si queréis podéis llevaros un trozo de dohyo a casa como recuerdo.

En la parte superior del dohyo, se encuentra un techo suspendido, pero fuertemente anclado por cables al techo principal del recinto, denominado Tsuriyane. Éste es muy parecido a los techos de los templos Shintoista, por una reminiscencia del pasado, ya que al principio los combates se realizaban dentro de los templos Shintoistas. Esto le imprime el carácter de ser un combate sacro, y/o bendecido por los Dioses.
El tsuriyane está hecho de aluminio, cedro, pino y zeikova (una madera autóctona de Japón), y pesa seis toneladas.

Del tsuriyane en cada esquina, de cada punto cardinal, cuelgan cuatro borlas de distinto color llamadas Shibusa. Las mismas representan las cuatro estaciones del año, y los cuatro Dioses del cielo que son los guardianes del dohyo. Así tenemos que la borla verde o Aobusa, sobre la esquina que representa el punto cardinal Este, corresponde a la primavera y representa al Dios Seiryu (Dragón azul). La borla roja o Akabusa en el punto cardinal Sur, su color representa el verano y está en ofrenda al Dios Suzaku (Pavo Real rojo). La borla blanca o Shirobusa en el punto cardinal Oeste simboliza el otoño y representa al Dios Byakko (Tigre blanco). Finalmente, la borla negra o Kurobusa en el punto cardinal Norte, representa el invierno y es dedicada al Dios Genbu (Tortuga negra). La cortina que cuelga alrededor del tsuriyane, (mizu hikimaku) de color púrpura es un ornamento más, y de color púrpura porque este color en la antigüedad en Japón era usado por personas de alta jerarquía, y dentro del sumo es un color que se verá en más de una ocasión.

En el centro del dohyo se encuentra enterrado talismanes para la buena suerte, como algas, nueces, arroz, sal, castañas, y calamares deshidratados.

Arriba del techo, suelen colgar banderolas entre ellas la bandera de Japón, y las otras son informativas, como por ejemplo las ventas de las localidades, el número del torneo, el nombre del estadio, o estandartes de luchadores de la Era Edo a manera decorativa.
.
VESTIMENTA


Los rikishi, suben casi completamente desnudos al dohyo. La única pieza de ropa que utilizan es el mawashi. El mawashi está confeccionado de una seda especial, más gruesa y fuerte que la seda tradicional. Mide aproximadamente 9 metros de largo, por 60 cms de ancho en la parte que conforma el cinturón, y un peso aproximado entre 4 y 5 kilos. Éste se dobla en seis partes, y luego va envuelto alrededor de la cintura del luchador de cuatro a siete veces, dependiendo del ancho de la cintura del mismo, y atado con un nudo especial en la parte de atrás. Se confecciona en vistosos colores, para los de rango superior, aunque algunos supersticiosos prefieren mantener el mismo color con el que han conseguido ganar mayor número de combates. El actual Yokozuna (Asashoryu) casi siempre lo lleva en color negro. Una vez más, es privilegio de los rangos superiores usar el mawashi de seda así como que sean de colores, el de los rangos más bajos es de algodón y de color blanco.

El mawashi, es una pieza clave dentro del combate, ya que la gran mayoría de los kimarites (técnicas) están basados en el agarre de éste. Delante del mawashi, suelen colgar unos hilillos (de 17 a 21) estos son de seda almidonada denominado sagari, son simplemente ornamentales, y se pueden retirar antes del combate, o se suelen ir cayendo durante el mismo. En ocasiones, si el sagari interrumpe en la ejecución de los movimientos del luchador, o en el radio visual del arbitro para observar el desarrollo del enfrentamiento y detectar posibles faltas en la ejecución, el mismo arbitro (gyoji) lo arrancará del cinturón del luchador en pleno movimiento de éste. El sagari es de uso exclusivo de los rangos superiores (a partir del jûryo).

Adicional al mawashi, el grupo de los makuuchi (Yokozuna, ozeki, sekiwake komusubi, y maegashira), cuentan con un ornamento que utilizan para las ceremonias del dohyo-iri, y la de yokozuna dohyo-iri. Éste se llama kenshô mawashi, que es como una especie de faldón o delantal que les llega hasta los tobillos, rematado en un ancho cinturón a manera de fajín. Algunos son autenticas joyas, confeccionado en hermosas y coloridas telas con hilos de oro. Estos son regalos de los patrocinadores de los sumos, y los rikishis más populares reciben frecuentes regalos de estos esplendidos kenshô mawashi.

Los Yokozuna son los que más kenshô mawashi cuentan en su haber, y los tienen en juegos de tres, debido a que en la ceremonia del Yokosuna dohyo-iri, éste les entrega a sus asistentes de bajo rango (tachimochi y tsuyuharai) un kenshô para la presentación de esta ceremonia.

En la era de Edo, el kenshô también se utilizaba en el combate, pero a medida que se fue haciendo más cargado de detalles y ornamentos, se volvió también más pesado, y por consiguiente dificultaba los movimientos de los luchadores en el combate. Es por ello que hoy en día, sólo se usa en la ceremonia preliminar al mismo.

Los yokozuna, junto con el mawashi llevan un cinturón grueso blanco, como si fuese una cuerda, denominado tsuna y el cual representa su pureza, de unos 4 metros de largo, con 3 kilos de peso.

Éste va encima del mawashi, y lleva varios flecos de papel (5) delante en forma de zigzag . Esta imagen es familiar en Japón y la misma es usada en los distintos templos en el Oshougatsu, para indicar que es un sitio sagrado, y prevenir la entrada de espíritus malos (ver la entrada de Oshougatsu. Parte II de diciembre de 2006).

El tsuna, es rematado con un nudo en la espalda, el cual representa los estilos en que desarrollará la ceremonia del Yokozuna dohyo-iri. El yokozuna, llevará un nuevo tsuna para cada torneo (basho), confeccionado por sus compañeros de bajo rango en la heya.

Fuera del dohyo, los rikishi van vestidos como en la Era Edo, ataviados de yukatas (kimonos de hombre), y sandalias zori.













Etiquetas: