sábado, noviembre 25, 2006

GEISHAS: DONCELLAS DEL PLACER

Raquel Méndez



Cuando escuchamos la palabra “Geisha”, se suceden una serie de imágenes. Esas delgadas mujeres envueltas en hermosos kimonos, caminando a pasitos rápidos y cortos por las estrechas calles de Kyoto, con la cara pintada de blanco, semejando a un mimo o a un Pierrot, con la mirada perdida, sumida en sus propios pensamientos.
Después de la desaparición de la figura del samurai, la Geisha junto con los luchadores del sumo, son el único exponente del pasado de Japón. La Geisha aún permanece con el paso del tiempo, después de más de 400 años, y en el presente sigue causando fascinación, y muchas preguntas en torno a ella. El Festival más esperado cada año en Gion, es el de los cerezos en flor, para ver salir en todo su esplendor a todas las Geishas y maikos de sus hanamachi.

La palabra GEISHA proviene de los fonemas chinos “Gei”, que quiere decir arte, habilidad, y “Sha” que significa persona. Eso es lo que representa una Geisha, una persona con la habilidad en distintas artes.

En la antigüedad, específicamente en la Era de Edo hasta la Era de Meiji, esta palabra se utilizaba para referirse sobre cualquier persona que perteneciera a las artes (poesía, teatro, pintura), pero se extendía a otros sectores (religioso, deporte, maestros de lenguas extranjeras, e incluso para referirse a los cirujanos de la época), también se designaba con este nombre a los que actuaban en locales cerrados o privados, que quizás es lo que se acerca también a la idea de la Geisha. La Geisha aparece en la Era de Edo, conocida también como “la Geisha machi”, la Geisha urbana.

La antecesora de la Geisha, son las odoriko, que eran las bailarinas, pero si nos remontamos años más atrás, podríamos sacar sus raíces del “kabuki odori” (bailarines del teatro ambulantes). Estas bailarinas, hermosamente ataviadas en Kimonos de seda, realmente eran hombres en su mayoría, y se encargaban de bailar ante los samuráis, de realizar la ceremonia del té, servirles sake, y de tocar el shamisen (instrumento de cuerda, parecido a la guitarra, pero de tres cuerdas, y con un sonido muy melódico), este baile era conocido como Okuni.
Estando sus raíces ligadas al teatro kabuki, podemos inferir que de allí también proviene la tradición de pintar su cara en blanco.
En la Era Edo, los que tenían el poder económico eran los comerciantes. Éstos buscaban formas de distracción, con lo cual los sitios donde se representaba el kabuki fueron en crecimiento. No solamente las artes fueron en crecimiento, sino también la prostitución, convirtiendo ciertos sitios en perniciosos. El shogunato de Tokugawa no vio con buenos ojos las representaciones del kabuki en el distrito de Yoshiwara, porque eran las causantes de que se hubiesen iniciado “nuevas practicas de placer". Esto motivó a su prohibición, y todo tipo de actividad de distracción fue establecida en lo que se denominó “distritos de placer”. Es decir, la prostitución no fue prohibida sino confinada a estos sitios, y bajo el control del gobierno.

En el año 1779, las Geishas fueron reconocidas como artistas, y se adoptó el sistema "Kenban" para supervisar a las geishas de la zona, y restringió su número por debajo de 100 artistas, protegiendo así a las geishas de que cayeran en la prostitución. El kenban, permanece aún hoy en día funcionando como una especie de sindicato de las geishas.

Las geishas y maikos vivían en “hanamachis” (ciudad de flores, hana=flor, machi=ciudad), que eran las ciudades autorizadas a que fueran habitadas por las mismas. En la actualidad, son cinco comunidades en Kyoto: Ponto-cho, Gion-Kobu, Gion-Higashi, Miyagawa-cho, y Kamishichiken. Las geishas de Kyoto hablaban en dialecto "kiotense", que se sigue hablando en la actualidad. En kiotense geisha es geiko.

Muchas prostitutas trataban de imitar el estilo de las geishas, pero no tenían la formación artística de éstas. Se vestían en kimonos, con exceso de maquillaje y excesos de adornos en el peinado, por lo que por nuevo edicto del shogun Tokugawa, y para protección de la imagen de las geishas, se obligaba a las mismas a moderar su vestuario y maquillaje para poder diferenciarlas de las prostitutas.

Quizás sea por ello que durante un tiempo se confundían a las geishas con éstas, porque vivían además en las casas de “lámparas rojas”, pero el caso es que no podemos decir que las geishas fueran prostitutas.

Ellas sólo se encargaban de distraer a los hombres, con amenas conversaciones, con danza, o tocando el shamisen. Las geishas y maikos que bailaban se denominaban Tachikata, y las que se dedicaban a tocar un instrumento, Jikata.
El tiempo de la geisha y maiko con cada hombre, se media en varitas de incienso, cuando ésta se consumía había finalizado su tiempo.

Las geishas y maikos, contaban con un pacto de silencio, por lo que cualquier hombre podía estar tranquilo con las conversaciones que se mantuvieran delante de ella, o con ella.




En esas zonas de placer, como eran llamadas, surgieron numerosa Ochayas, que son las casas de té donde las Geishas atienden a sus clientes





ETAPAS Y CEREMONIAS PARA SER GEISHA

Primero os hablaré de las distintas etapas y ceremonias, que debe seguir una aprendiz para convertirse en Geisha, y posteriormente sobre las diferencias de pies a cabeza, literalmente, entre una maiko y una Geisha.

Debido a la proliferación de esas Ochayas, y a la miseria y hambruna con la que contaban algunos campesinos de la época, las niñas eran vendidas a las Okiyas, que eran las casas donde vivían todas las Geishas, bajo la tutela de una Geisha anciana (Okami-san), a la que llamaban Okaasan (madre en japonés).
La niña vendida adquiría así una “deuda” con su compradora, que pagaría con el dinero que ofrecerían por ella, los hombres que solicitaran sus atenciones cuando se convirtiera en maiko, y más tarde en Geisha. A partir de allí, formaban parte del grupo de aprendizaje para ser Geisha, y en esta etapa la futura Geisha es conocida bajo el nombre de Shikomi. Al principio la Shikomi, realizaba tareas de servicio, y su formación se iniciaba con clases de canto, baile, modales, ikebana, ceremonia del té, shodô, pero también era importante que tuviera educación, y por tanto asistían al colegio.

Cuando la Shikomi alcanzaba la edad de 15 años, ésta era ascendida a ser maiko, que es la que antecede a la Geisha. Éste es el día más importante y especial, y se realiza una ceremonia preparatoria para su nombramiento.

La Shikomi debe encontrar una oneesan (hermana mayor en japonés), la cual será de ahora en adelante su tutora. Esta oneesan-Geisha, no tenía porque ser de la misma okiya, sin embargo era lo más común que así fuera.

Antes del nombramiento, se celebra la ceremonia denominada omisedashi, que representa el debut de la maiko. Ese día, se cuelgan carteles o posters con el nombre de la nueva maiko y el de su oneesan, así como de la okiya a la que pertenecen. Se hacen pequeñas hojas con la misma información, las cuales se distribuyen en todas las okiyas del hanamachi. La costumbre también marca la distribución de servilletas con el nombre de la maiko, la oneesan y el kanji “kotobuki” que simboliza la enhorabuena.

Esas mismas servilletas, son realizadas en tela por los comerciantes de las boutiques de kimonos, y llevan bordada la información descrita anteriormente. Éstas reciben el nombre de mokuroku, que la nueva maiko recibe de regalo de estos comerciantes, de los clientes de su oneesan, y artistas-generalmente del teatro kabuki- del hanamachi. La Geisha también recibe estos regalos.

Al día siguiente, se realiza la ceremonia del san-san-kudo (tres-tres-cambios). En esta ceremonia, la maiko y la oneesan-Geisha de ésta se ofrecen mutuamente sake (licor de arroz), y beben tres sorbos, de tres copas pequeñas (las utilizadas para beber el sake). Luego intercambian la copa con la okaasan de la okiya, y con los cinco testigos de la ceremonia. La ceremonia difiere un poco, dependiendo del hanamachi donde se desarrolle.

La nueva maiko, recibe un nombre nuevo dado por su oneesan-Gueisha. La oneesan-Geisha se convierte en la guía, confidente, protectora, supervisora, y tutora de la nueva maiko asignada, y es a la que le corresponde continuar con el proceso de entrenamiento de la futura Geisha. Después de la ceremonia, la maiko ya es reconocida como tal dentro de la okiya y el hanamachi, es decir se ha hecho su presentación en sociedad.

La nueva maiko continua con su etapa de aprendizaje, esta etapa se denomina Minarai. Es responsabilidad de la oneesan-Geisha, llevar a la maiko al ozashiki donde la maiko asistirá en calidad de oyente, y observadora del trabajo que realiza su Geisha hermana. Aprende las formas y maneras que debe tener una Geisha, conoce a potenciales clientes, y se da a conocer mientras está en su fase de entrenamiento. Durante esta etapa, la maiko continua con las clases en el arte que haya seleccionado (baile, canto, o música).

Mientras transcurre su aprendizaje, y cuando su okaasan considera que ya es el momento, la maiko pasa a una nueva ceremonia que se denomina Mizuage. Ésta consistía en la desfloración de la joven maiko, o la venta de su virginidad, y marcaba su paso de ser considerada una niña a ser vista como una joven mujer. A veces el que ofrecía dinero por una maiko, luego se convertía en su danna, es decir en su protector, aunque la palabra significa literalmente “marido”, pero no se casaban con las maikos, y la mayoría de estos dannas ya estaban casados. La encargada de “negociar” la desfloración era la okaasan, y la ofrecía a los clientes habituales de alto poder adquisitivo, y bien vistos dentro de la okiya y del hanamachi, o al que manifestará su deseo de convertirse en su danna.

Después de la II Guerra Mundial esta práctica fue prohibida, así como la venta de las niñas a las okiyas. Hoy en día, las geishas y maikos que existen en Japón son por decisión propia, para mantener esta tradición, así como también corresponde a ellas la libre elección y selección de mantener o no relaciones sexuales, o de tener un danna.

Aproximadamente cuando la maiko cumple 20 años, y siempre bajo el criterio de su okaasan, esa maiko que ha pasado el mizuage ya estará preparada para ser una Geisha. La ascensión de maiko a Geisha, se realiza nuevamente con una ceremonia denominada Erikae. En ella, la maiko cambia su forma de vestir, utiliza un kimono kosode en vez del furisode llevado hasta ahora, y cambia el cuello de su kimono de rojo a blanco, así como su maquillaje y peinado. A partir de ahora, el ser una geisha indica que es una mujer madura, y como tal se debe comportar.

Oigo por ahí voces, mientras escribo, que dicen: ¡¡Me he hecho un lio con las maikos y las geishas!!

Os he hablado de las dos figuras , de la maiko y de la geisha, pero cómo podemos diferenciarlas. Realmente, hasta en le mínimo detalle lo podreís hacer.

PEINADO

Maikos: Cuando la joven Shikomi llega a la etapa de Minarai, antes de su debut como maiko, su cabello debe haber crecido lo suficientemente largo para que pueda llevar los elaborados peinados que se realizarán con su propio pelo. En la elaboración de estos peinados, se utilizaban varios elementos decorativos llamados kanzashi. Estos son como orquillas planas forradas en coloridas sedas, de múltiples formas, tamaños y colores, y los mismos cuentan con una larga colección para cada mes del año, así como para cada estación. Utilizan además, trozos de cintas de seda llamadas kanoko, y el miokuri y kanoko-dome que son como una especie de peinetas, de forma rectangular en color rojo, dorado y bronce. El primer estilo de peinado que lleva la maiko, se denomina Wareshinobu

Cuando ha pasado el mizuage o tiene su danna, el estilo del peinado de la maiko cambia al Ofuku, que a pesar de que se parece al estilo Wareshinobu, en la parte trasera, el kanoko es remplazado por el chirimen-teragami, el cual es una cinta en forma triangular que se lleva insertada en la parte de arriba del moño, en vez de entrelazarlo dentro del moño como en el estilo Wareshinobu.

A parte de estos dos estilos de peinados, las maikos utilizaban otros tres. El katsuyama o marumage, que es más utilizado en las épocas estivales, y que ya era conocido desde el siglo XVII. Éste lo llevan en las fiestas de Gion en el mes de julio, que era el mismo tipo de peinado que llevaban las mujeres casadas en las Eras de Edo y Shoowa. El yakko-shimada se reserva a las ocasiones especiales como festivales, banquetes, y en especial para el festival de año nuevo.

El estilo sakko es el reservado para el debut de la maiko en Geisha, y sólo se diferencia porque la maiko corta parte de su pelo de la coronilla, quedándole un poco en punta, expresando así su deseo de ser Geisha. En otros hanamachis, la tradición es distinta, ya que le dejan una especie de cola de pelo (pero que no es de su propio pelo) en el peinado y en la parte posterior, aproximadamente al nivel de la nuca, y tras una ceremonia esa cola se corta, y también expresa el deseo de la maiko de ser Geisha. Esta ceremonia, también era un ritual seguido en los matrimonios, y expresaba el deseo de la mujer de ser devota a su marido, y a la familia que con él tuviese.

Curiosamente en occidente, especificamente en España, he oido muchas veces la expresión: "Me he cortado la cola", empleada por el género masculino, para indicar que ha sentado cabeza y que ha establecido una relación formal y duradera con una mujer. ¿Vendrá de Japón esta expresión?. Misterios.... =O)

No me aparto del tema, y sigo...

En otros hanamachis, se daba el caso de que utilizaban estos cinco estilos, y otros cinco estilos más, pero realmente existe poca información en cómo eran éstos.

Debido a lo elaborado de los peinados, y al coste económico que representaba, las maikos iban una vez a la semana al peluquero, y para no estropear su peinado, debían dormir en un omaku o makura, una especie de mueble de madera que lleva una pequeña almohada, donde se apoya la nuca.

Para mantener el brillo y color del cabello, las maiko utilizaban una pasta a base de aceites y tintes que el peluquero colocaba antes del peinado. Debido a ese producto pringoso que llevaban por días, y a los constantes tirones de pelo en el peinado de sus largas cabelleras, las maikos sufrían de alopecia prematura. Para dar volumen a su peinado, usaban a extensiones de pelo, y trozos de papel.

Geishas: Las Geishas por su parte, hasta el año 1960 peinaban sus cabellos igual que las maikos, pero luego, cambiaron su costumbre por el uso de pelucas de pelo natural, que en japonés se llaman katsura. Éstas eran confeccionadas a la medida de la cabeza, y de la fisonomía de la cara de la geisha. Actualmente se ha convertido en un negocio, y existen tiendas especializadas en su confección. Podéis ver un video de la fabricación de la katsura. Katsura video

Una Geisha sólo contaba con tres tipos de katsura. La shimada, que se usaba en ceremonias, la tsubushi-shimada que era la de uso diario, y la mae-ware usada en los espectáculos de danza cuando interpretaba un papel masculino.

Los kanzais usados por la Geisha no eran tan elaborados, de hecho usaba pocos y muy discretos, y las orquillas no iban recubiertas en seda. Estos adornos solían ser de dos tipos: una peineta de ébano, acompañada de una orquilla decorada con una perla de jade, que utilizaban en la época de verano. El otro tipo, era otra peineta de caparazón de tortuga, acompañada de una orquilla con una perla de coral.

MAQUILLAJE

Maikos: El maquillaje de la Geisha y maiko, también es muy diferente. Las maikos pintan su cara de blanco, pero dejan una línea de piel sin pintar alrededor de la raíz del pelo, sus mejillas van pintadas con polvos color rosa oscuro. La parte de afuera del ojo va maquillado en rojo, así como las cejas, y a medida que va pasando el tiempo de aprendizaje, el color va pasando poco a poco al negro a través de mezcla de colores. Dependiendo de la jerarquía de la maiko, la forma de pintar sus labios también es distinta, en una primera fase sólo pinta en rojo el labio inferior, siendo el maquillaje del mismo por dentro de la línea natural de su labio, es decir reflejando un labio más pequeño que el que realmente tiene. Cuando la maiko ha avanzado en su aprendizaje, maquilla en rojo sus dos labios, pero al igual que en la fase inicial por dentro de la línea natural de sus labios.



Geisha: El maquillaje de la Geisha es mucho más discreto. Su cara también se pinta en blanco, y no deja la línea del color de su piel, ésta es recubierta con la katsura. Sus mejillas llevan un polvo color rosa, pero es mucho más suave y tenue que el de las maiko. Sus ojos llevan una línea negra dentro y fuera del ojo, y la parte de afuera del ojo la maquilla de un profundo rojo. Las cejas las pinta de negro, y sus dos labios van pintados de rojo en su totalidad.

Cuando la Shikomi era presentada para hacer su debut como maiko, ésta era maquillada para tal fin por una tercera persona, pero a partir de entonces sería una labor individual.

La pintura que recubre el rostro tanto de maikos y geishas, recibe el nombre de bintsuke-abura, y el maquillaje blanco se llama shironuri. Esta pintura era a base de un aceite que se funde en las manos, y que luego se mezclaba con agua, y se aplicaba con un pincel en el torso, cara, y cuello.

En la parte de la nuca, se utiliza un esténcil, que permite realizar un dibujo en dos puntas, de tres (usado en ceremonias), y recientemente en forma de semi-círculo.
La nuca para los japoneses, era considerado un punto sensual de la mujer, y dejar ver una parte de su piel natural reforzaba su sensualidad.

Los labios, también se pintaban con una crema que se mezclaba con agua, y se le añadía un punto de azúcar cristalizada para darles brillo.

El maquillaje de los ojos y cejas, como os comenté es de color rojo, y el mismo se realizaba con la aplicación de una especie de cera sobre ellos. Dependiendo del hanamachi al que perteneciera la maiko y geisha, la forma de maquillar sus ojos variaba.

En la antigüedad, los elementos usados en el maquillaje eran muy rudimentarios, a tal punto que las geishas quedaban estigmatizadas en su cara y pelo. La pasta utilizada de color blanco, para el maquillaje de su cara poseía un alto contenido en plomo, que a la larga les producía manchas sobre la piel de la misma, por otra parte, los productos para el pelo, les producía la caída de cabello, y esa caída de cabello era muy pronunciada, al punto de que muchas llegaban casi calvas a su vejez. En la actualidad, la crema blanca es a base de polvos de arroz, pero el problema de la alopecía persiste.

Tanto geishas y maikos, debían estar siempre impecables en cuanto al maquillaje y el peinado, empleaban horas en ello, y parte de su aprendizaje se basaba en estos dos aspectos. Estos dos aspectos, son parte de la carta de presentación de ellas, y un error es punto de crítica y burla entre sus compañeras, y el hanamachi entero.

KIMONO

Maikos: El kimono de una maiko, difiere mucho del de la Geisha. Es muy llamativo, y con fondos estampados, siendo el dibujo del mismo muy elaborado. El kimono, es un trabajo artesanal, estampados en hermosas sedas, y hechos a la medida de cada maiko. Cada maiko cuenta con una colección variada, para las distintas ocasiones y estaciones del año. Este estilo tan colorido del kimono usado en la etapa de maiko, se denomina Furisode. El kimono de la maiko cuenta además con la característica de tener largas mangas, llegándole incluso hasta los talones, éstas se van acortando a medida que avanza en su aprendizaje, y también va cambiando el estilo de kimono.

Como ya os comenté anteriormente, el cuello del kimono de la maiko es de color rojo, y una franja en la parte baja de su kimono, también es de ese color. Esta combinación (naga-juban), sólo la llevan las maiko que están en su fase inicial de aprendizaje. Adicionalmente, el kimono lleva motivos decorativos en el dorso, que depende también de la jerarquía que tenga, la maiko en su fase inicial de entrenamiento los lleva en ambos costados, y la maiko avanzada sólo de un lado.

Geisha: Las geishas por su parte, utilizan kimonos mucho más discretos, son colores más bien planos, sin estampados, o si los llevase no tan llamativos a primera vista. Al igual que las maikos, sus kimonos son hechos a mano, a medida y en hermosas telas de seda, respetando las estaciones y las ocasiones a ser usado. Una geisha de categoria cuenta con 24 o más kimonos en su haber. Los colores más usados por las geishas de edad más avanzada son el beige, el gris, y el azul oscuro.
El cuello que llevan debajo del kimono es de color blanco, y la banda que lleva en la parte baja del kimono (naga-juban) es de color rosado. El kimono no lleva ningún tipo de elemento decorativo en el dorso.




OBI

Hasta por el Obi las reconoceréis!!! =O). El Obi es el cinturón que va desde la parte baja del pecho, un poco más abajo de los senos, y que va hasta la parte baja del abdomen. El mismo, además de su función decorativa, le sirve tanto a la geisha como a la maiko para reforzar la espalda, y poder mantener la postura que utilizan sentadas de rodillas por más tiempo, es decir les sirve de soporte.


Maikos: El Obi de las maikos mide aproximadamente 5 metros de largo, con hermosos diseños de fondo, y elegantemente terminados con hilos en dorado y plata. El obi se ata en la parte trasera, pero sus extremos se dejan sueltos, llegándoles incluso a sus talones.

Geisha: Se denomina maru-obi el obi usado por las geishas. Éste es menos ancho que el de las maiko, aproximadamente 60 cms y mide 4 metros de largo. El mismo se pliega en dos, como formando una almohadilla y es anudado de forma cuadrada en el dorso.



OBI-JIME

Es una cuerda que se usa a manera de cinturón, en medio del Obi. Fue introducido en Japón junto con el Budismo, razón quizás la que explica que sirva de elemento decorativo en muchos templos y santuarios.

Maikos: El Obi-jime tiene un ancho de tres centímetros y medio, y es de diferentes colores vistosos, rojos, verdes, amarillos, rosas, dorados.

Geisha: Es mucho más estrecho que el de las maikos, de 2 cms aproximadamente, y son usados en colores pasteles pálidos.



OBI-DOME

Es como una especie de pasador, que se coloca a nivel de la cintura frente al Obi.

Maiko: Son llamados pocchiri, y suelen ser muy decorados, en coral, amatista, jade, agatas, y son muy pesados.

Geisha: Como de costumbre, son más pequeños que el de las maikos, y menos elaborados, algunas incluso ni los utilizan. Son hechos con conchas de tortuga, de coral y de otros materiales.


OBI-AGE

Es una larga y estrecha banda de seda, que ayuda a mantener el obi en su sitio.

Maiko: Es de color rojo, con detalles decorativos en color dorado o plata, y el mismo es visible (debajo del Obi)
Geisha: Es de color rosa, o de cualquier color pastel pálido, no es visible ya que se coloca en el interior del Obi.


ERI

El eri es el cuello del kimono. Es una banda de tela larga y estrecha.

Maiko: Es de color rojo, y lleva bordado detalles decorativos en hilos dorados y plata, y pequeñas perlas de nácar. En éste se borda el escudo de la Okiya a la que pertenece la maiko. Debido a lo ornamentado en detalles, el cuello se vuelve pesado.

Geisha: Cuando se realiza la ceremonia del erikae, se realiza el cambio del cuello del rojo al blanco. Éste carece de detalles decorativos.




TABIS

Son los calcetines blancos, que tanto las maikos y las geishas llevan con las sandalias o suecos. Se cosen con una separación en los dedos, para que sea más fácil de ponerse el calzado respectivo, y los mismos son hechos a la medida de los pies de las maikos y geishas.





HAKIMONO


Es el nombre genérico que recibe el calzado usado por las maikos y las geishas, una vez más varia de una a otra.

Maiko: Utilizan sandalias o suecos, llamadas Okobo de aproximadamente 10 cms de alto son de paulownia, que es una madera autóctona de Japón. La cinta que va entre los dedos, cambia de color a medida que avanza en su aprendizaje, comenzando por el rojo, continua el rosa, y finalmente el color lila. Los okobo llevan un cascabel dentro, por lo que es normal que cuando se escucha uno, una maiko debe de estar a punto de aparecer a nuestros ojos.

Geisha: Las geisha también llevan suecos y sandalias, éstos reciben el nombre de Geta, pero son mucho más bajos que los de la maiko.

En verano, tanto las maikos y las geishas utilizan las sandalias lacadas en negro, ya que con la transpiración la otra madera se mancha, y era muy antiestético ver las manchas en las sandalias cuando se dejaban en la entrada de las ochayas.





Otro tipo de sandalia, que llevan tanto las maikos y las geishas, son las zori. Éstas son en cuero, y van recubiertas en la parte superior de una especie de material parecida al tatami.


OZASHIKI-KAGO

Es una bolsa, a manera de saco, y con forma de caja o bombonera que utilizan tanto geishas como maikos. Como de costumbre, el de las maikos es de colores llamativos y estampado, y el de las geishas es más discreto y en colores pasteles.

Éste se ha sustituido en la actualidad por un bolso de mano, pero con las mismas características en cuanto al color, para diferenciar a maikos y geishas.


KASA

Son los famosos paraguas o sombrillas, que están realizados en hermosas telas de seda, y en un delicado bambú. En la antigüedad, su utilización estaba muy extendida, de hecho era un implemento necesario y distintivo tanto de geishas y maikos, hoy en día es poco frecuente su uso. Como de costumbre, los colores son el punto característico de su diferenciación. Las maikos los usaban en color rojo, y las geishas en color rosa, u otros colores pasteles pálidos.

Cuando la geisha decide retirarse de la vida pública, se realiza la última ceremonia dentro de su vida como geisha. La ceremonia se denomina Hiki-iwai, y puede tener varias connotaciones en la actualidad, que la geisha ha alcanzado edad avanzada para las labores propias de una geisha, porque se quiere retirar definitivamente, porque se casa, o porque decide abrir su propia ochaya, o una okiya, e incluso otro tipo de negocio dentro del hanamachi.

En la antigüedad, una geisha se podía retirar cuando su danna pagaba la totalidad de su deuda con la okaasan de la Okiya.

En cualquier caso, la geisha debe preparar esta celebración, invitando a todas que la han ayudado durante su carrera, incluyendo la okaasan, y a sus colegas del hanamachi. La geisha ofrece de regalo a sus compañeras, oneesan, y okaasan cajas con arroz, las cuales expresan la gratitud y llevan un mensaje oculto. Si el arroz es blanco y cocido, quiere decir que no volverá más al hanamachi, mientras que si está llena de arroz y de judías rojas, existe una posibilidad de que vuelva.

Dentro de la Okiya la geisha recibe un papel, como símbolo de su liberación. Éste es triangular, y lleva caligrafiado el nombre de la geisha, su verdadero nombre y el kanji hiki-iwai.

Muy pocas geishas corrían con la suerte de ser esposadas, una quimera el amor, la mayoría han muerto solas y abandonadas.

GEISHA MODERNA




Os he hablado de cómo era una geisha y maiko en la antigüedad, pero las mismas costumbres en cuanto al peinado, maquillaje, uso del kimono, y toda la serie de accesorios, se siguen manteniendo en la actualidad.

En la actualidad, las mujeres que deciden ser geishas lo hacen por libre albedrío, las niñas no son vendidas, y lo hacen por mantener la tradición de su país. Las ceremonias siguen siendo las mismas, pero el mizuage es de libre elección.

Muchas son estudiantes, lo cual les permite obtener un dinero para sus estudios, hablan varios idiomas, y estudian las mismas artes de las geishas en la antigüedad (tocar el shamisen, o la flauta, la danza, la ceremonia del té, etc.), otras están incluso casadas, y compaginan sus actividades de amas de casa, con las de ser geisha. Manejan Internet, hablan por teléfono móvil, e incluso hay una que hasta tiene una página Web donde cuenta la vida en un hanamachi (lo leí en algún sitio, pero no sé su dirección =O ( ). El tema de la sexualidad, también es algo que se deja a su libre elección, e incluso existe alguna que pueda tener un danna.

La proliferación de pubs, discos, y bares, ha hecho que naciera otro tipo de negocio, como lo son las damas de compañía; jóvenes japonesas que están en estos locales, que atienden a los clientes intentando que consuman gran cantidad de alcohol.
Debido a este fenómeno, y a partir de la II Guerra Mundial, el número de geishas y maikos ha disminuido considerablemente, pasando de 80.000, a 25.000 en la Era de Meiji, y a sólo 10.000 en la época actual.


En cualquier caso, al ver a esas hermosas mujeres, cargadas de tantos detalles y simbología nos transportan hasta aquella época, y quizás parte de su tristeza se escondía en sus caras de mimo, reflejando una imagen bucólica de ellas, pero en su faceta de teatro siempre han mostrado al mundo la imagen de simpatía, seducción y fascinación. Un mundo de mujeres, controlado por mujeres.

Bibliografía consultada:

* AIHARA KYOKO. "Geisha. Une tradition vivante". Courbevoie, France. Soline Editions, 2001.
* DALBY LIZA. "Geisha". 1st. Edition, USA. University of California Press, 1998.

* TANAKA YÜKO, Cuadernos de Japón. Volúmen XVII, Número 1. Japón primavera 2004.

An special deep thanks to the following photographers to give me permission to use their amazing Geisha's photos in our blog:

* Frantisek Staud. www.phototravels.net

* Chris Wilson. http://www.travel67.com/

* Evan Pike. www.evanpike.com

SI QUIERES SABER MÁS SOBRE EL TEMA:
* Visitar la página web: www. immortalgeisha.com

* Documental de la BBC. La vida secreta de las Geishas.

* La película "The barbarian and the Geisha", con John Wayne, donde cuenta el romance que tuvo Townsend Harris (el primer Cónsul Americano en Japón) con una Geisha (Okitchi). El romance fue real, pero en final de la película no lo es, final Holywoodiense claro está. El final de la Geisha también es muy triste.

* Memorias de una Geisha. Tengo mis reticencias con esta película, además de ser rudamente criticada, por utilizar actrices chinas, y por tener también un final Holywoodense, muestra muchas de las facetas reales de una Geisha, producto de la investigación de Arthur Golden. En Japón esta película se llamó SAYURI.
En la próxima entrega:

Os dejaré descansar un rato de la Historia, y por una deuda moral hablaré de un tema actual: "Anime y manga: ¿hobby de niños?"

Dewa, mata


Raquel

Etiquetas:

viernes, noviembre 24, 2006

SHICHI-GO-SAN

Hola de nuevo desde Japón (^-^*) ,


El 15 de noviembre es Shichi-go-san, que traducido al español quiere decir literalmente 7-5-3, y es un día de oración para pedir por el crecimiento saludable de los niños, y lógicamente un día de celebración.
.
En la antigüedad, el 15 era considerado como un día de buena suerte, es por eso que el 15 de noviembre la gente agradece a Dios por las cosechas, y por el crecimiento de los niños de la edad de 3, 5, y 7 años. En la actualidad, este día es una celebración sólo para los niños, pero no es un día de fiesta nacional o local, la gente trabaja ese día, por lo que las familias celebran el Shichi-go-san cerca del fin de semana.

Según la tradición, los niños y niñas menores de 3 años llevaban la cabeza rapada, es a partir de los 3 años que se les permitía el crecimiento del pelo. A los niños de 5 años se les permite llevar Hakama (el pantalón que acompaña al Kimono) por primera vez, y a las niñas de 7 años se les permite llevar el Kimono atado con el Obi (el cinturón que recubre la cintura y parte del pecho, que se ata atrás en la espalda) en vez de llevarlo con simples cordones.

La forma de celebrarlo ha cambiado con el paso del tiempo. Ahora las niñas de 3 y 7 años, así como los niños de 5, se visten elegantemente (con Kimonos, o al estilo occidental en elegantes vestidos o trajes formales), se toman fotos, se visita el santuario y se realiza un ritual, los padres le compran a sus niños chitose-ame y se van a casa.


Chitose-ame (chitose significa miles de años, y ame es caramelo) son dos caramelos de cerca de 1cm. de diámetro de ancho y de 20cm. de largo. Uno es blanco y el otro es rosado, ya que el rojo y blanco son colores de buenos augurios. Al niño también se le regala una bolsa, la cual lleva impresa una imagen de una grulla y una tortuga, los cuales son símbolos de larga vida. Los caramelos y la bolsa, expresan el deseo de los padres hacia sus hijos de larga vida y prosperidad.

Existen muchos foto-estudios, especializados en fotografiar a los niños, y cuentan con el servicio de alquiler de trajes. Los niños alquilan los Kimonos o los trajes que les gusten y se toman las fotos el día que los padres han hecho la cita para la sección de fotos, y otro día realizan la visita al santuario con sus propias ropas.
A pesar de que los niños quieren llevar Kimono, y que sus padres también desean que lo lleven, los niños rápidamente quieren cambiarse de ropa. Las largas mangas de los Kimonos, y los pantalones que llevan son muy holgados y dificulta sus movimientos, ya sabéis lo inquieto que son los niños a esa edad (^_^).
Así mismo, a las niñas también se les dificulta caminar en sus sandalias de suela gruesa con sus Kimonos, que muchas veces provocan que las niñas terminen cayéndose, ensuciando el Kimono, estropeando su peinado y maquillaje. Es por esto, que cada vez más, la mayoría de los padres utilizan los servicios de estos foto-estudios con alquiler de trajes sólo para tomar las fotos. Después que la gente ha visitado el santuario, se pueden ver los accesorios del pelo, abanicos, y replicas de Katanas desperdigadas en el suelo, y yo me pregunto ¿qué hará la gente si estos accesorios también han sido alquilados?

En las fotos que veis, la niña con el vestido rosa lleva un traje típico para las niñas de tres años. Detrás de ella, está una niña de 7 años y lleva un hermoso cinturón Obi. Dentro del cinturón lleva un abanico, y un pequeño bolso. Para esta familia, una pequeña niña ha nacido por lo que también lleva puesto un Kimono.

El niño viste una Hakama y una chaqueta, y lleva un abanico en su mano derecha (en Japón, los hombres también usan el abanico), y una bolsa de Chitose-ame en su mano izquierda. En la banda que lleva en su cintura porta insertada una réplica de espada corta en su funda.

En el collage de fotos veréis una variedad de ropas que suelen llevar los niños de estas edades, vestidos occidentales, de guerreros samuráis, y las niñas en espléndidos kimonos.

Ja mata (^- ^)

Azuma Akiko








Hola Akiko-san y gente,


Sólo quiero añadir unas palabras, a manera de curiosidad sobre el Shichi-go-san. Esta costumbre, se originó en la Era Heian, y era practicada por los nobles.
En la Era de Kamakura, se establece que su celebración fuera el día 15, y los samuráis añadieron una serie de rituales ( llevar el pelo rapado, el hakama, y el kimono)

En la Era de Meiji, se introducen los cambios mencionados por Akiko-san, así como la visita al santuario para realizar las oraciones y peticiones.

El porqué del 15, como os ha dicho Akiko-san, es porque estos números son considerados de buena suerte o augurio, basados en la numerología, y porque además entre ellos suman 15 (7+3+5).

Ja matane =O)

Raquel

Etiquetas:

viernes, noviembre 17, 2006

HISTORIA DE JAPÓN. Parte III

Continuación...

ERA DE MEIJI


Esta Era, también es conocida como la Era de la Restauración, debido a que el emperador empleó a fondo el uso de esta palabra en todos los ámbitos.

El emperador Meiji tomó el mandato, y estableció una carrera contra el tiempo para industrializar y occidentalizar a Japón, ya que al finalizar la era de Edo, Japón vivía anclada en la antigüedad. Se instauró la democracia, y se realizó una constitución. A pesar de ello, ésta no guardaba los cánones de la democracia, ya que en su creación las opiniones o ideas del pueblo no fueron tomadas en cuenta. Por otra parte, la democracia permitió la creación de los primeros partidos políticos, en los que se defendía el derecho a opinión del pueblo, y de su participación en las decisiones del gobierno.

Japón luchaba por el comercio, para obtener la fuerza suficiente, y poder así competir con los países europeos. Japón se sentía coaccionado por los países occidentales a su apertura, y reaccionó de la misma forma contra Corea obligando a este país que realizara la misma acción.

A nivel social, se estableció una nueva jerarquía social, y los señoríos y samurais desaparecieron, teniendo que entregar el 90% de sus pertenencias al nuevo gobierno instaurado, sólo se les permitía quedarse con un 10% de sus posesiones, y se les otorgaba un título nobiliario. El gobierno convirtió esos señoríos en prefecturas, lo que dio paso al nacimiento de un sistema burocrático.
Al pueblo se le otorgó el derecho de tener un apellido. En la época feudal, el llevar apellido era un derecho sólo otorgado a la clase dominante, y prohibido a la clase dominada. Por otra parte, también se abrió un registro para llevar un censo de las personas: matrimonios, nacimientos, muertes, etc.
El gobierno se militarizó, y dedicó un tercio de sus ingresos a formar un ejército armado.

Se sucedieron cambios en la estructura, en los siguientes ámbitos:

* Sistema tributario: Se establecieron tasas, que debían pagar y que variarían su cuota anualmente, en función del valor del terreno.

* Sistema educativo: Se instauró la educación como obligatoria.

* Industria nacional: Tomaron como referente el desarrollo que experimentaban los países europeos, e imitaron su modelo de industrialización para ponerse a la par de ellos.
Las fábricas de seda, las minas, así como técnicas provenientes de países extranjeros se expandieron dentro de Japón. El gobierno otorgaba privilegios a las industrias, y a los grandes capitalistas que quisieran invertir en las industrias del país, y que tuvieran visión de desarrollo y crecimiento.

* Comunicaciones: En 1872, se inauguró el primer ferrocarril que enlazaba la ciudad de Yokohama con Tokio. El telégrafo y el correo tuvieron una rápida implantación y aceptación.

* Religión: El sintoismo fue establecido como religión nacional, quedando el budismo y otras religiones fuera de su práctica de fe.

Los padres de este sistema revolucionario en el gobierno fueron Ookubo y Kido.

A medida que el comercio, y la industrialización fueron dando sus frutos, el gobierno estableció nuevos tributos y aranceles a los productos importados, para de este modo proteger su propia industria y los productos de fabricación nacional. Gracias a esta “opulencia” económica, surgió una nueva clase social: la clase media. Debido a sus ingresos, esta clase media era instruida y refinada, y más que clase media tenía inclinaciones a ser una clase burguesa.

Esta era fue conflictiva, ya que Japón se enfrentó a dos guerras. La primera de ellas, estalló en 1894 contra China (La guerra Sino-Japonesa), la cual fue un enfrentamiento por el control del comercio de Corea. Esta guerra, que sólo duró seis meses, promovió el nacionalismo y la fuerza de Japón, ya que ganaron esta disputa por la petición de paz de China, y tras la firma del tratado de paz en Shimonoseki, Japón ganó los territorios de Taiwán y Liaodong.

La segunda guerra, se produce en el año 1904 y esta vez es contra Rusia. La causa de esta nueva contienda, se desarrolló básicamente por la ambición expansionista de Rusia hacia China, y eliminar del comercio a Japón con ese país y Corea.
En esta nueva guerra, Japón salió victorioso bajo la intervención de estados Unidos. Teodoro Roosevelt (presidente americano en aquella época), apoyó a Japón, pero la persuadió a que estableciera un tratado de paz. En ese tratado, se declaró la no intervención de Rusia en Corea, y otorgaba un derecho de arrendamiento de la península de Liaotung, una vía férrea desde Changchun hasta Lüshun y la mitad de Sakhalin a Japón. Japón quedó descontento con el acuerdo, pues esperaba concesiones de territorios.

Debido a estas guerras, los campesinos se volvieron aún más pobres. El gobierno abrió sus puertas, promoviendo la emigración de sus habitantes. El país por excelencia en recibir los nuevos emigrados fue Estados Unidos, sin embargo se emitieron visas a otros países de América como Brasil, Perú, y México.



ERA DE TAISHOO


El príncipe Yoshihito fue el sucesor del tennoo, que luego se cambió el nombre por Taishoo.
En el año 1914, estalla la guerra de Inglaterra, Francia y Rusia contra Alemania y Austria. Inglaterra le pidió a China que atacara los navíos que se encontraban en Chingtao, que era la base naval con la que contaba Alemania en China. Japón pensó que era una buena excusa para expandir el territorio, y por ende el comercio a China. Tras un ultimátum de desocupación a Alemania, el cual no atendieron, Japón atacó la base naval, y se hizo con el territorio fácilmente. China le pidió luego a Japón que lo desocupara, pero permanecieron con el pretexto de despojar al enemigo. Esta guerra se prolongó cuatro años. Al mismo tiempo, en Europa estallaba La Primera Guerra Mundial. La economía japonesa, debido a la debacle mundial y a su propia guerra con China, primero entró en recesión, pero luego fue en crecimiento debido a la venta de armamento bélico, así como de suministro de alimentos a América y a la propia China, ya que Europa había cortado el suministro.

En el año 1918, tras la culminación de la primera guerra mundial, los países europeos se reunieron en una conferencia por la paz. Japón fue invitado como representante asiático, ya para formar parte de lo que se llamó La Liga de las Naciones. Japón no aceptó las visiones democráticas expuestas, y continuo con su afán imperialista sobre China, tampoco aceptó las normas laborales internacionales.
Esta ansia imperialista de Japón, provocó un resentimiento en el pueblo de China y Corea.

El 01 de septiembre de 1923, Japón se vio sacudida por un gran terremoto en Kantoo. Tokio, Yokohama, y sus inmediaciones quedaron destruidos, en parte también por los incendios que se sucedieron en la ciudad consecuencia del terremoto, la mitad de sus habitantes quedaron sin hogar. Esto agravó aún más la economía del país.

En 1925, se decreta la ley de sufragio universal, cuya verdadera intención por parte del gobierno, no era democratizar más al país, sino aplacar al pueblo para evitar futuras revueltas o rebeliones debido a la discriminación social, sin embargo quedaron excluidos a este derecho las mujeres y los menores de 24 años.

En relación a la cultura, durante esta época se dio un giro, y con la aparición de la burguesía permitió el apoyo de este sector a las artes: teatro, cine, y deportes. En ese mismo año aparece la radio, y se escucha la primera emisión, con lo cual se amplió la cultura del pueblo, ya que podían escuchar música, noticias, novelas, dramas, transmisiones de teatro, y del deporte. A pesar de ello, el gobierno censuraba las emisiones.


ERA SHOOWA

Tras la muerte del emperador Taishoo en 1926, comenzó para Japón una de las eras más conflictivas y dolorosas de su historia. Tras la subida al trono de Hirohito, marcó el inicio de nuevas represiones al pueblo, el cual fue objeto de torturas, ultranacionalismos, atentados, y posteriormente el desencadenante de La Segunda Guerra Mundial.

En febrero de 1928, se llevó a cabo la primera elección. Se formaron partidos proletariados, como el comunista, sin embargo el gobierno no apoyo la proliferación de éstos, y más bien se encargó de fortalecer el propio, para así evitar que el pueblo se hiciera con el poder que se encontraba hasta entonces monopolizado.

La crisis económica de los años 30, que surgió en Estados Unidos, afectó al mercado japonés, donde los campesinos una vez más fueron seriamente afectados, teniendo que rebajar el precio de sus cultivos. Ese mismo año, y curiosamente, apareció el primer atentado terrorista que se perpetraba contra el primer ministro de aquella época. El móvil de dicho atentado, fue en venganza por la crisis económica en la que se encontraba hundido Japón.

En 1937, Japón invadió China, el sudeste asiático, y el Océano Pacifico. Lógicamente, el sustento de un ejército sin recursos provenía de las restricciones a las que se sometió al pueblo japonés. Japón quería formar un bloque, formado por los países de Asia Oriental y dirigido por ellos. Esta ocupación fue la más sangrienta y violenta que llevó Japón con el resto de los hermanos países asiáticos. Hace años me leí un libro desgarrador, y al mismo tiempo conmovedor: “Las Orquídeas Rojas de Shanghai” donde a través de una historia real se narra la ocupación del ejercito japonés en Corea, y el sometimiento y vejaciones hacia su pueblo. Las huellas de esta guerra, así como el rencor de estos países hacia Japón, por el trato a su pueblo durante estas guerras, permanecen aún en la memoria en un substrato de la población de los mismos.

Mientras esta guerra se desarrollaba en Japón, en Europa se desarrollaba otro conflicto armado, tras la aparición en 1933 de Adolfo Hitler en Alemania, y el nacimiento del nazismo, de Benito Mussolini en Italia, y el fascismo, y mientras en España se desarrollaba la Guerra Civil bajo la mano del General Francisco Franco, y donde Alemania e Italia participaron en bombardeos de varias ciudades españolas, entre ellas Guernica. Japón había establecido una alianza militar con Alemania e Italia. El detonante de La Segunda Guerra Mundial, fue la invasión de Polonia por parte del ejército nazi en 1939.

Estados Unidos entró en escena, como aliado de los países asiáticos que estaban bajo el dominio japonés, para ejercer presión sobre Japón, y coaccionarlo a la desocupación de China, cortó el suministro de petróleo, pero Japón se hizo con las reservas holandesas que se encontraban en Indonesia, invadiendo ese territorio.
La ganancia de sendos territorios de la región asiática por parte de Japón, marcó el crecimiento de su ego, y de plantearse de lanzarse a la guerra contra Estados Unidos.
Estados Unidos lanzó un último llamado final a Japón, pidiendo la desocupación de China, y que rompiera la alianza con Alemania e Italia.


Estados Unidos se quedó enclavada en la Bahía de Honolulu para evitar que Japón invadiera las Indias Orientales holandesas y Malasia. La respuesta de Japón fue el ataque a Pearl Harbor en 1941, ataque que empezó a primera hora de la mañana, y se definió en tres horas, bajo bombardeos intensos y por sorpresa de Japón, lo que llevó a la derrota de Estados Unidos en esta batalla. Este ataque tensaría aún más las relaciones políticas entre los dos países. Durante el ataque a Pearl Harbor, apareció la figura de los “kamikazes” (viento volador), o los “tokkootai” como preferían llamarse los japoneses. Eran jóvenes patriotas que estrellaban sus aeronaves contra las naves americanas.

La respuesta de Estados Unidos por el ataque en Pearl Harbor, no se hizo esperar, y consistió en el ataque a la flota japonesa en la cercanía de las Islas Midway. Estados Unidos se había enterado de las intenciones de Japón de invadir estas islas, porque habían interceptado sus comunicaciones.

Ríos de sangre seguían corriendo en Asia. Japón creía que ganaría la guerra en el transcurso de dos años, pero lamentablemente seguía su desarrollo, sin embargo las fuerzas, el armamento, y el suministro de alimentos de Japón comenzaba a mermar. Tras el debilitamiento de la fuerza nazi en 1943, Japón comenzaban su retirada de varios de los territorios “conquistados”. Durante esos años el pueblo vivió bajo la miseria absoluta, ya que imperaba desde el comienzo de la guerra un sistema de racionamiento de alimentos, productos básicos y vestido.

En 1944, y tras la resistencia militar de Japón a la rendición y a la desocupación de los territorios asiáticos ocupados, Estados Unidos comenzó los bombardeos sobre Japón, que al principio solo afectaría a objetivos militares, pero lamentablemente luego llegó a afectar a civiles. A las 8:15 del 6 de agosto de 1945, es un momento que ha marcado la historia de Japón, y que permanece imborrable, Estados Unidos soltó una bomba atómica- transportada por el bombardero estadounidense B-29 “Enola Gay”- sobre el centro de la ciudad de Hiroshima. La ciudad quedó arrasada en poco segundos, y 160.000 personas murieron al instante. Tres días más tarde, otra bomba atómica fue soltada en Nagasaki, 70.000 victimas fue el saldo de este nuevo ataque. La cifra tan baja de victimas en Nagasaki, la atribuyen a que la bomba se desvió de la trayectoria de caer en el centro de la ciudad.

Esta acción fue duramente criticada, incluso por científicos que advirtieron de las consecuencias devastadoras y dramáticas sobre la población. La justificación arrojada por Estados Unidos es que con ello quería terminar definitivamente una guerra que parecía inacabable, y evitar la intervención de la Unión Soviética que comenzaba su guerra con Japón.
El 15 de agosto de ese mismo año, y por decisión del tennoo, se declaraba el fin de la guerra. Un mes antes Estados Unidos, Inglaterra, China y la Unión Soviética se reunieron para realizar la Declaración de Potsdam donde se establecía:

* La ocupación de Japón hasta restablecer el orden, bajo el mando del Jefe Supremo del pelotón de las Fuerzas Aliadas General Douglas Macarthur, y neutralizar el poder militar.

* Desarme del ejército, y prohibición de la industria bélica.

* Restauración económica e industrial, la ejecución de los criminales de guerra.

* La instauración nuevamente de la democracia.


Bajo la ocupación se restableció el orden, se ejecutaron los criminales, y responsables de la guerra, se estableció una reforma agrícola y laboral, y se promulgó una nueva constitución en 1947, donde la mujer fue tomada en cuenta, en cuanto al derecho de opinión y de participación política y socialmente, así mismo el sistema educativo sufrió una nueva reforma.

Otros sucesos importantes que acaecieron en esta era fueron:

- La independencia de los países del sur-este asiático
- La Guerra entre las dos Coreas
- El nacimiento de la ONU

En 1952, terminó la ocupación de Japón por parte de Estados Unidos, a través del tratado de San Francisco firmado en el año precedente.

El país inició un enorme esfuerzo para superar la crisis económica, y a producir alta tecnología en el campo de la electrónica, robótica, informática, automotriz, y banca.
Japón logró convertirse en una de las primeras potencias económicas, en las décadas sucesivas de los 60 y 70.


Japón tuvo un repunte económico gracias a los Juegos Olímpicos, celebrados en 1964. Se invirtió un trillón de yenes en la construcción de infraestructura, y de redes ferroviarias, entre ellas la del tren bala (Shinkansen). Así mismo, en el año 1970 en Osaka se llevó a cabo la Expo.

En el año 1968, y como consecuencia del crecimiento del comercio exterior, el PNB (Producto Nacional Bruto) japonés era el tercero del mundo, este crecimiento económico se vio paralizado por la crisis del petróleo en 1973, a consecuencia de la Guerra en Oriente Medio, y en 1974 registró un crecimiento negativo por primera vez después de la postguerra. En 1975, se declaró el fin de la Guerra de Vietnam, después de 15 años de contienda, en la que Japón había servido de submarinos nucleares y de portaviones a Estados Unidos, debido al Tratado de Seguridad que mantenía con Estados Unidos, y de prestar sus bases militares en Okinawa y Yokohama.

De 1976 a 1989 Japón experimentó un despegue económico. La industria automotriz generaba millones de yenes anuales, así como de la variedad de vehículos, convirtiéndose en la mayor del mundo. La apertura de Japón al mundo, promovió varias Expos en diversas ciudades, que por su atractivo promovió el turismo y el ingreso de dinero en su balance, lo cual generó un superávit durante esos años prósperos.
El yen se encontraba fuerte frente al dólar, de acuerdo a la paridad bancaria de cambios de monedas, los tipos de interés se encontraban bajos, y esto también promovió a un aumento del consumo.

El 07 de enero de 1989, el emperador Hirohito murió victima de un cáncer a la edad de 87 años, cerrando así una de las eras más convulsivas, y dolorosas dentro de la historia de Japón, la Era de Showa.



ERA DE HEISEI

Tras la muerte del emperador Hirohito, fue coronado en 1990 como emperador Akihito, que es el hijo mayor de Hirohito, como marca la tradición.

Nos encontramos actualmente en la Era de Heisei, que literalmente significa: paz interior y prosperidad exterior, o de paz en todas partes. Los años se cuenta a partir de 1989, que es el primero de la Era de Heisei, por lo que el año actual (2006), representa el décimo octavo año de la era.

En el año 1992, el nuevo emperador visitó China restaurando las relaciones con ese país. La economía experimentó un cambió, y entró en depresión, y deflación del precio, a consecuencia de la caída de la bolsa japonesa (Nikkei 225). Muchas empresas fueron compradas, por empresas americanas y europeas. Es durante estos últimos dos años (2005-2006) que la economía de Japón comienza a salir de la recesión.

En 1995, ocurrieron dos hechos trágicos. El primero fue el terremoto que sacudió la ciudad de Kobe, donde murieron más de 5.000 personas, la peor tragedia acaecida desde el de Kanto (1912).
El segundo fue cuando se perpetró el ataque terrorista de una secta fanática, que lanzó gas sarin en el metro de Tokio, con un saldo de 12 muertos y más de 5.000 heridos, los líderes de este grupo fueron detenidos y ejecutados.



A nivel político, el partido liberal democrático (LDP), de índole conservador, fue derrocado, pero se reinstauró al año siguiente. El hasta hace poco primer ministro Junichiro Koizumi, trajo una interesante mezcla de nacionalismo y de reforma al país. Me encantaba este primer Ministro =O), con su carácter un poco excéntrico pero de mentalidad abierta a los cambios, igualmente creó grandes expectativas en la población. El actual primer ministro es Shinzoo Abe, también del LDP.



Comentario final

Podría sacar conclusiones, basándome en la historia de este maravilloso pueblo, pero prefiero que esto sea un ejercicio personal. Lo que puedo comentar, es que gracias a los valores infundidos en su pueblo, los japoneses son muy agradecidos y abiertos en el trato. Debido a su religión, el Shintoismo, y de la que hablaré en una futura ocasión, cada actividad que realice el japonés está marcada de una simbología, y de un ritual previo, llegando en algunas ocasiones a ser ceremonial.
Raquel Méndez


En la próxima entrega:

Akiko os hablará del Shichi-go-san, y yo sobre las Geishas: Doncellas del Placer

Etiquetas: